El gobierno lo oficializó el sábado
Por eliminación del tope, las retenciones a la exportación de crudo pasan de 6,7 a 12%
16 de diciembre
2019
16 diciembre 2019
A través del decreto 37/19, eliminó el tope de 4 pesos por dólar que operaba como límite para las retenciones y había que hecho que estas se fueran licuando con la suba del dólar. Ahora vuelven al valor vigente en septiembre de 2018.
Escuchar este artículo ahora

Los derechos de exportación vigentes para el petróleo y el gas volvieron subieron de 6,7 a 12 por ciento luego de la decisión oficial de dejar sin efecto el tope de 4 pesos por dólar que se había establecido el pasado 3 de septiembre cuando se le aplicaron retenciones de 12% a todas las mercaderías contempladas en la Nomenclatura Común del Mercosur, pero con el tope de 4 pesos por dólar.  Originalmente, el impuesto representaba unos 100 millones de dólares, luego ese valor se fue licuando y ahora subiría a 120 millones.

Como parte de la negociación con el Fondo Monetario Internacional, el gobierno de Mauricio Macri aplicó en septiembre del año pasado a través del artículo 1 decreto 793/18 derechos de exportación de 12 por ciento a todas las exportaciones, pero en el artículo 2 de la misma norma aseguró que la alícuota establecida no podría superar los 4 pesos por dólar y en algunos productos ese tope se fijó en 3 pesos por dólar.

Ese tope hizo que desde entonces los derechos de exportación se fueran licuando porque a medida que el dólar subía el porcentaje de retención respecto del valor exportado disminuía ya que tenía el tope de 4 o 3 pesos por dólar. En el caso del petróleo y el gas el derecho de exportación bajó a raíz de ese límite de 12% a 6,7%

El gobierno de Alberto Fernández decidió el sábado, a través del decreto 37/19, derogar el artículo 2 del decreto 793. Por lo tanto, empezó a regir la alícuota de 12% sin tope alguno. Esta decisión le quita presión al precio de los combustibles porque como la retención es mayor la paridad de exportación disminuye. Con el precio de crudo en torno a los 65 dólares, si se aplica el derecho de exportación pleno ese precio baja a 57 dólares, entre 2 y 3 dólares menos que el valor vigente hasta el viernes. Por lo tanto, desaparece parte del atraso que había quedado como remanente luego de los últimos tres aumentos.    

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/24/2025
En esta nota de opinión, Juan Muzzio, ingeniero mecánico senior, presenta una limitación que se tiene para el desarrollo pleno del acreaje de Vaca Muerta y explora una alternativa que aprovecha la ventaja que se tiene en la Argentina de que el Estado sea el dueño del subsuelo.
| 09/18/2025
Technical Performance, empresa argentina dedicada a la fabricación de ropa técnica y calzado de seguridad, presentó en la última edición de la AOG una propuesta integral de Elementos de Protección Personal diseñados para la industria hidrocarburífera.
# 
| 09/17/2025
La petrolera de mayoría estatal -YPF- puso en marcha YPF Directo GNC, una estación de carga de gas comprimido generado y distribuido desde Vaca Muerta que permitirá abastecer operaciones con gas, reemplazar el uso de diésel y reducir costos en los pozos. Ayer concretó su primera operación de fractura con gas desde La Amarga Chica.
| 09/01/2025
En la última emisión de Dínamo referentes del sector como Daniel Ridelener, Nicolás Arceo, Juan José Aranguren y Gustavo Lopetegui debatieron sobre los desafíos y oportunidades del sistema energético argentino. El eje central fue la posibilidad de exportar gas de Vaca Muerta a Brasil mediante nueva infraestructura. El debate también abordó la necesidad de garantizar rentabilidad en un escenario de producción creciente, las limitaciones del mercado eléctrico local y los problemas de picos de demanda.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS