Por Ing. Roberto S. Carnicer
El despegue de Vaca Muerta y los nuevos desafíos regulatorios
24 de mayo
2019
24 mayo 2019
Roberto S. Carnicer: Director de la Diplomatura en Ambiente, Energía, Minería e Hidrocarburos de la Facultad de Derecho. Director del Área de Energía, Oil & Gas de la Facultad de Ingeniería. Universidad Austral.
Escuchar este artículo ahora
Ing. Roberto S. Carnicer

En diciembre de 2018, la extracción no convencional de gas natural de Vaca Muerta representó el 36% de toda nuestra producción. Este dato y el excelente desempeño de la extracción shale durante 2018 permiten asegurar que los no convencionales son una realidad en Argentina. Y en vistas de estos resultados, diciembre de 2018 sería la punta del iceberg de la oferta futura

Dejando de lado la problemática de la Resolución 46/17 (incentivo a la producción no convencional) y su impacto en la evolución en el tiempo de este nuevo recurso, seguramente nadie puede considerar poco probable que en un horizonte de tres o cuatro años tengamos 40 o 50 MMm3/d adicionales promedio de producción de gas, con el objeto de cubrir nuestra demanda interna y perfilarnos como exportadores. ¿Estamos preparados para este desafío? 

La llegada de estos volúmenes requiere adecuar en parte la regulación existente a esta nueva problemática. 

El rol de los productores, dada la expectativa de obtener importantes volúmenes y de excelente calidad de líquidos en el gas de Vaca Muerta, ha empezado a cambiar. Algunos ya vislumbran intervenir en la cadena de valor de su producto primario: participando en el midstream (gasoductos de captación, concesiones de transporte) y/o en el downstream (procesamiento de gas, licuefacción, almacenamiento). 

«Argentina debe poner todos los medios a su alcance para exportar sus productos competitivos, empezando por los primarios»

Hoy, el marco regulatorio necesita recurrir a nuevos mecanismos que blinden y protejan los niveles de inversiones requeridos para transformar a Argentina en un importante exportador de gas natural.

Por ejemplo, en cuanto al transporte de gas, es deseable que los nuevos gasoductos que nacen de inversiones privadas para alentar el suministro a largo plazo y de exportación encuentren la solución más adecuada para concretar su realización. La Ley de Gas fue una extraordinaria y eficiente herramienta para la privatización de activos del Estado en forma de concesiones. Actualmente, el escenario que se nos presenta es de inversiones para activos nuevos. 

En la Ley de Gas están las limitaciones de la participación de un productor como controlante (art. 34), la exigencia de que el servicio de transporte sea abierto (Open Access) (art. 26) o que se regule la tarifa para la definición del costo del servicio de transporte (art. 27) en vez de un libre acuerdo entre partes. Una nueva concesión de transporte a desarrollarse con el objeto de viabilizar que la producción de gas llegue a la demanda, ya sea doméstica como de exportación, deberá tener mecanismos más atractivos para las inversiones que permitan la concreción de las obras lo más rápido y eficientemente posible. El hecho de ser activos nuevos y la potencialidad de producción son los motivos que permitirían justificar la liberación de estas inversiones del corset de algunas exigencias de la Ley de Gas.

En cuanto a la comercialización del servicio de licuefacción, no hay regulación asociada y así debería permanecer. Concretamente, hago una analogía con el funcionamiento comercial de una planta de procesamiento de gas natural. Algunas plantas se encontrarán en el yacimiento, otras en el hub de gasoductos recibiendo gas de distinta procedencia y en todas ellas se generarán diversos arreglos comerciales que irán desde la simple licuefacción hasta la licuefacción y comercialización del GNL, ya sea para el mercado nacional o internacional. Este servicio de fasón deberá ser libre entre las partes involucradas. El rol de las autoridades de aplicación deberá focalizarse en la auditoría de seguridad técnica del funcionamiento de estos servicios.

Actualmente las autoridades están analizando los nuevos desafíos regulatorios que Vaca Muerta trae consigo. Tanto las partes interesadas como las instituciones académicas y universitarias deben colaborar mediante sugerencias y opiniones, con el objeto de lograr regulaciones adaptables a las necesidades y oportunidades que presenta nuestro país. Un país que tiene recursos extraordinarios y necesita urgentemente ser exportador para mejorar su balanza comercial.×

0 Responses

  1. Considero importante que el Decreto 115/19 se amplíe al gas natural. Pero lo mas importante es resolver la cuestión de la intangibilidad de las exportaciones de gas. La no solidaridad entre productores, salvo en casos de FM, es el mejor incentivo para que ambos, exportadores y no exportadores, inviertan. Y una vez desarrollado el mercado de exportación, el Estado debe garantizar que el precio en el mercado interno se corresponde con el export parity. Finalmente, el desarrollo de los campos debe hacerse sin subsidios de precios.

  2. Vaca muerta es el futuro , pero de quién , de las multi nacionales o de una Argentina mejor , depende de nuestros políticos , desde un concejal hasta el presidente , esperemos nos respeten y hagan lo correcto … Lo harán…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 04/14/2025
YPF y la empresa italiana ENI firmaron un acuerdo para analizar la participación en el proyecto Argentina GNL. El objetivo es desarrollar instalaciones de upstream, transporte, licuefacción en dos unidades flotantes de GNL.
| 04/14/2025
En una entrevista con EconoJournal desde Nueva York, el CEO de YPF destacó la resiliencia y rentabilidad de la compañía, incluso con un precio del barril de petróleo a 45 dólares. A su vez, planteó que la empresa no se internacionalizará y subrayó el rol clave de Vaca Muerta como motor de desarrollo y eficiencia. Además, proyectó un crecimiento importante para YPF, con un EBITDA 2,5 veces superior al actual hacia 2030.
# 
| 04/11/2025
El CEO y presidente de la petrolera bajo control estatal presentó el plan de inversiones 2025-2029 de la compañía ante inversores en Wall Street. Marín destacó el trabajo de YPF de convertirse en una empresa enfocada 100% en el shale y aseguró que Vaca Muerta es competitiva incluso con un barril a 45 dólares. En esa línea, proyectó una producción de 820.000 barriles diarios para 2030 y comunicó que la semana que viene dará a conocer el nombre de la supermajor con la que se asociarán para desarrollar el tercer proyecto de GNL.
# 
| 04/10/2025
En medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China por los aranceles de Trump, la petrolera presentará en Nueva York su plan de inversiones para el período 2025-2029 durante el Investor Day, con el objetivo de consolidar su transformación en una compañía líder en la producción no convencional de hidrocarburos. La presentación estará a cargo de Horacio Marín y culminará con el tradicional toque de campana.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS