LARTC 2017
Tres expertos analizaron las fortalezas y debilidades de la refinación argentina
6 de septiembre
2017
06 septiembre 2017
Escuchar este artículo ahora

La ampliación de la capacidad refinadora local en el marco de un mercado dinámico y desafiante fue el eje temático que abordaron tres especialistas convocados por la World Refining Association en la jornada inaugural de LARTC 2017, celebrada el día de ayer en el Hilton de Puerto Madero.

Gabriel Grzona, gerente de Refinación de YPF

El crecimiento de la de manda doméstica de combustibles explica la realización de obras de expansión como la que YPF ejecutó recientemente en su refinería de Luján de Cuyo, en Mendoza. Para Gabriel Grzona, gerente de Refinación de la petrolera, aunque el gasoil común prácticamente no viene creciendo, sí se constata un mayor uso del diesel de alta calidad. “Procuramos atender esa demanda y achicar nuestra brecha de costos operativos”, aseguró.

Adaptar la calidad de los combustibles a los requerimientos regulatorios y del mercado es otra de las mayores preocupaciones de la firma dentro de este negocio. “Además, consideramos central una apropiada gestión logística en pos de llevar el crudo shale hacia las refinerías mejor preparadas para tratarlo”, manifestó Grzona.

Vijay Barreto, gerente general de Refinación de Shell

Desde la mirada de Shell, la Argentina ya cuenta con la capacidad instalada adecuada para cubrir la demanda interna (con más holgura en gasoil que en naftas), por lo que podría aprovechar oportunidades en el mercado regional. “Nuestro complejo refinador en el país fue pensado para procesar crudos más livianos que los que habitualmente tratamos. Por esa razón tenemos tantas expectativas depositadas en el shale oil”, explicó Vijay Barreto, gerente general de Refinación de la compañía.

En función de los desafíos a superar, indicó que hay que mejorar bastante en eficiencia energética e incorporación de tecnología. “También nos preocupa el cuello de botella relacionado con la mano de obra capacitada en ejecución de obras”, admitió Barreto. En coincidencia con ese diagnóstico, Arturo Bettati, gerente ejecutivo para Latinoamérica de Haldor Topsoe, subrayó la importancia de que refinadores y tecnólogos estrechen lazos. “Se necesita una integración más fluida entre ambos actores”, señaló.

Tanto en el país como en la región, expuso, debe aprenderse de algunos fracasos registrados en aras de ampliar la capacidad instalada. “En Latinoamérica tendríamos que ser exportadores de derivados y somos dependientes de las importaciones. Pero se puede mejorar mucho con inteligencia, sabiendo adaptar tecnologías de uso probado y discerniendo entre lo que nos sirve y lo que no”, completó Bettati.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 04/14/2025
YPF y la empresa italiana ENI firmaron un acuerdo para analizar la participación en el proyecto Argentina GNL. El objetivo es desarrollar instalaciones de upstream, transporte, licuefacción en dos unidades flotantes de GNL.
| 04/14/2025
En una entrevista con EconoJournal desde Nueva York, el CEO de YPF destacó la resiliencia y rentabilidad de la compañía, incluso con un precio del barril de petróleo a 45 dólares. A su vez, planteó que la empresa no se internacionalizará y subrayó el rol clave de Vaca Muerta como motor de desarrollo y eficiencia. Además, proyectó un crecimiento importante para YPF, con un EBITDA 2,5 veces superior al actual hacia 2030.
| 04/12/2025
Varias empresas de servicios especiales cerraron en los últimos cuatro meses sus bases de operaciones en Chubut y Santa Cruz. El riesgo de que la reconversión forzosa de la cuenca del Golfo San Jorge por la salida de grandes petroleras devenga en una proceso de descomposición del entramado productivo y tecnológico de la región preocupa cada vez más a referentes públicos y privados.
# 
| 04/11/2025
El CEO y presidente de la petrolera bajo control estatal presentó el plan de inversiones 2025-2029 de la compañía ante inversores en Wall Street. Marín destacó el trabajo de YPF de convertirse en una empresa enfocada 100% en el shale y aseguró que Vaca Muerta es competitiva incluso con un barril a 45 dólares. En esa línea, proyectó una producción de 820.000 barriles diarios para 2030 y comunicó que la semana que viene dará a conocer el nombre de la supermajor con la que se asociarán para desarrollar el tercer proyecto de GNL.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS