Declaraciones de Miguel Gutiérrez
“Pese a las inundaciones de Comodoro Rivadavia, la producción de crudo crecerá un 3% en 2017″
6 de julio
2017
06 julio 2017
El presidente de YPF admitió que la producción de la petrolera se vio perjudicada en el primer semestre por las inundaciones de Comodoro Rivadavia, pero indicó que «en el año esperamos un aumento del 2% o 3%». A su vez, definió cuál será la estrategia de YPF en Metrogas; adelantó que la empresa está estudiando cómo almacenar el gas de Vaca Muerta a futuro y ponderó el rol de la petroquímica a mediano plazo.
Escuchar este artículo ahora

El presidente de YPF, Miguel Gutiérrez, fue el orador principal ayer del Día Nacional de la Energía organizado por el Comité Argentino del Consejo Mundial de Energía (CACME). Durante su presentación repasó un amplio espectro de temas de la actualidad de YPF, la mayor productora de energía del país.

En ese marco, aseguró que «en este primer semestre la producción de hidrocarburos se vio afectada por las inundaciones en Comodoro Rivadavia. Esperamos que la producción total anual aumente un 2% o un 3%”.

Al mismo tiempo, el presidente de la petrolera bajo control estatal destacó la producción de shale gas en El Orejano, el mayor desarrollo de gas de YPF en Vaca Muerta. «Ya pasamos los 3 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/) de producción. Creemos que con algunos ajustes tácticos podemos llegar a 2019 con la infraestructura actual, pero en lo estratégico habrá que resolver cuellos de botella importantes en la infraestructura trocal”, agregó.

“Con la producción de la cuenca, Argentina pasará a tener en unos 4 o 5 años una producción de gas muy importante y ante esto hay que preguntarse a futuro por la industrialización de ese gas y previo a esto cómo contractualizamos el mercado a largo plazo”, advirtió.

En el evento realizado ayer en la sede porteña del Automóvil Club Argentino (ACA), Gutiérrez afirmó que el precio del gas necesario para desarrollar Vaca Muerta “ronda los 6 dólares por millón de BTU teniendo en cuenta los costos actuales de YPF, pero a medida que vayan avanzando algunos desarrollos e inversiones, esos costos irán decreciendo y es posible que sea más competitivo el sistema”.

El presidente de YPF resaltó que “en unos años vamos a un país con excedente de gas y la industrialización del gas y la petroquímica pasan a ser muy relevante”.

En ese sentido, destacó la necesidad de disponer de capacidad de almacenamiento del hidrocarburo. “Estamos mirando atentamente este tema, sabemos que parte importante del desarrollo del gas en Estados Unidos pasó por disponer de capacidad de almacenamiento”, y agregó que “en este momento hay un equipo técnico de YPF que esta analizando dónde y cómo se podría generar una forma viable y sustentable de almacenar gas en el país”. Gutiérrez contó además que “el almacenamiento y la petroquímica son temas que los inversores de largo plazo están observando mucho”.

Sobre la participación de YPF en la empresa Metrogas, la mayor distribuidora de gas del país, Gutiérrez expresó que “ha salido alguna información de la intención que tendría el ente regulador (Enargas) de que YPF desinvierta en esta empresa. Puede ser, no decimos que no, pero si lo tenemos que hacer lo vamos a hacer con tranquilidad y asegurando el mejor valor para el accionista de YPF”. Y agregó que “conceptualmente me parece lógico que el Enargas lo pida, pero el tema acá es pensar bien cuál es el mejor momento para hacerlo para que el accionista de YPF tenga la mejor retribución”.

En relación con la decisión de YPF de incrementar su participación en el segmento de generación eléctrica y las energías renovables, Gutiérrez comentó que “es un sector que nos interesa mucho y queremos convertirnos en un actor importante de este mercado. Pero queremos hacer esto de forma responsable porque no queremos distraer recursos del sector de gas y petróleo para este mercado, por eso estamos buscando un socio estratégico”.

En cuanto a la capacidad de refinación del país señaló que “no vemos un problema de corto plazo, pero si en un futuro Argentina crece económicamente en un 3% o 4% es posible que en unos 5 años tengamos la necesidad de agrandar la capacidad de refinación”.

REFINERIA YPF LUJAN DE CUYO, MENDOZA

Sobre el acuerdo laboral en la cuenca neuquina firmado en el verano expresó que “están implementados entre el 70% y el 80% de los acuerdos y estamos trabajando para alcanzar un 100% en un plazo corto”. También agregó que “en Chubut estamos llevando adelante este mismo proceso y ahora estamos trabajando en un acuerdo laboral con los gremios de Santa Cruz y también hemos acordado con el S.U.Pe.H. (Sindicato Unido Petroleros e Hidrocarburíferos)”.

En cuanto al offshore, describió que “en este momento YPF esta haciendo obra sísmica junto a Statoil en 360.000 kilómetros cuadrados y ojala podamos pasar a piloto y desarrollo en unos pocos años”.

YPF, a través de su firma tecnológica Y-TEC (en asociación con el Conicet), tiene un convenio firmado con la empresa italiana FIB-FAAM para desarrollar baterías de litio en Jujuy. Sobre este tema, Gutiérrez dijo que “hay otras empresas que nos vienen a visitar para mirar el tema de las baterías” y agregó que “no se si nosotros tenemos que construir baterías de litio o si tenemos que ser un usuario de almacenamiento”.

Por último, el presidente de YPF comentó sobre el mercado de la generación de energía eléctrica que “la participación actual de la empresa es del 4% y nuestra intención es aumentarla”.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/19/2025
Central Puerto presentó la oferta más competitiva con un precio de 10.161 dólares por MW-mes (US$/MW-mes), casi un 40% por debajo del precio de referencia que había fijado el gobierno, por un proyecto de batería por 150 MW. También se adjudicarán plantas de almacenamiento MSU Green Energy y Genneia.
| 08/19/2025
La salida de la petrolera es parte del plan destinado a concentrar su actividad en Vaca Muerta. Las áreas que deja son Los Chorrillos, Lago Fuego y Tierra del Fuego Fracción A, B, C, D y E. Por ahora se hará cargo la empresa provincial Terra Ignis. Preocupación del gremio por la continuidad de los puestos de trabajo.
| 08/19/2025
El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, señaló aspectos a tener en cuenta en la planificación de los yacimientos para mitigar el impacto en la productividad en los pozos no convencionales. Cómo evitar perturbaciones entre los pozos provocadas por las fracturas, uno de los desafíos técnicos que la industria petrolera atraviesa en la actualidad en Vaca Muerta.
# 
| 08/18/2025
La Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York aceptó el viernes la solicitud de la Argentina y suspendió hasta que se resuelvan las apelaciones la orden que obligaba a entregar el 51% de las acciones de la petrolera. A su vez, la jueza Eileen Roberts, del Tribunal Comercial irlandés, le negó a Burford y Eton Park la posibilidad de ejecutar el fallo de Preska en ese país.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS