Hacia la paridad de importación
Cuatro petroleras se negaron a firmar el acuerdo de precios del Gobierno
5 de febrero
2017
05 febrero 2017
Sinopec, Tecpetrol, Sipetrol y Capex no rubricaron el documento impulsado por el Ministerio de Energía que establece el precio interno del crudo para el primer semestre. Consideran que los valores fijados para el Escalante son muy bajos.
Escuchar este artículo ahora

Cuatro empresas productoras de petróleo del Golfo San Jorge, con actividad en Chubut y el norte de Santa Cruz, se negaron a firmar el “Acuerdo para la transición a precios internacionales de la industria hidrocarburífera argentina”, rubricado en enero por la mayoría de las petroleras bajo el auspicio del ministro de Energía, Juan José Aranguren.

En disconformidad con el sendero de precios para el crudo Escalante previsto por el acuerdo, la china Sinopec, la chilena Sipetrol (filial de la estatal Enap), Tecpetrol (Techint) y la local Capsa Capex desistieron de firmar el documento –redactado por el Ministerio de Energía- que apunta a lograr la convergencia de los precios domésticos del crudo con los indicadores internacionales. Pan American Energy (PAE), el mayor productor del Golfo, sí rubricó la iniciativa.

El punto 2 del acuerdo establece que el valor del crudo Escalante, extraído en el Golfo, se reducirá desde los US$ 48,30 en enero de este año hasta los 47 dólares en julio. Las empresas entienden que, teniendo en cuenta la cotización actual del Brent, que se ubica por arriba de los US$ 55, se trata de valores demasiado bajos que no incentivan la inversión en la región.

Más aún: sostienen que con el valor actual del Brent, el precio de exportación del Escalante orilla los US$ 50 (a los US$ 55 del Brent hay que restarle descuentos por calidad). Es decir, con el sendero avalado por el Ministerio de Energía es más rentable exportar crudo Escalante que comercializarlo en el mercado interno. Las empresas firmantes entienden que es contrasentido que eso suceda.

El acuerdo en cuestión motivó un incremento promedio del 8% en surtidores a mediados de enero.

 

  1. PRECIO: Las entregas de petróleo crudo efectuadas durante el Período de Transición serán facturadas y pagadas según los precios de referencia para el petróleo crudo tipo “Medanito”, y el petróleo crudo tipo “Escalante”,que surgen de la siguiente tabla:
USD/bbl Medanito Escalante
·         ene-17 ·         59,4 ·         48,3
·         feb-17 ·         58,7 ·         48,1
·         mar-17 ·         57,9 ·         47,9
·         abr-17 ·         57,2 ·         47,7
·         may-17 ·         56,5 ·         47,4
·         Jun-17 ·         55,7 ·         47,2
·         Jul/Dic 2017 ·         55,0 ·         47,0

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/29/2025
EconoJournal recorrió la obra de Suministro de Agua Desalinizada Distrito Norte, un proyecto de US$ 1.000 millones que permitirá abastecer con agua de mar a tres minas de cobre ubicadas a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar: “Este es el proyecto más grande en minería que ha tenido Techint en su historia», aseguró Rodrigo Larralde, director de Proyecto. En paralelo, la compañía observa los desarrollos mineros en Argentina con el objetivo de poder abastecerlos con agua del Pacífico.
| 09/22/2025
En la subasta se podrán adquirir: grúas telescópicas, tractores sobre orugas Caterpillar, tiendetubos CAT y Komatsu, retroexcavadoras y excavadora CAT, equipos perforadores montados sobre excavadoras, camiones Iveco y Ford con hidrogrúa y caja playa larga, camionetas Ford Ranger, grúa torre, grupos electrógenos.
| 09/22/2025
El precio del dólar mayorista subió un 20% en dos meses y el gobierno se vio forzado a vender 1100 millones de dólares en sólo tres días para evitar una devaluación mayor. Cómo impacta este nuevo escenario en un sector dónde la divisa estadounidense es la principal referencia para la fijación de precios.
| 09/22/2025
La escalada del dólar, que el viernes cerró en $ 1515, obligará a los productores de gas a asumir un importante costo financiero por el gas producido en el trimestre junio-agosto, el más relevante del año para las petroleras. El precio del gas entregado a los hogares en junio se pesificó al valor del tipo de cambio del último día de ese mes (1215 pesos), un 20% menos que el valor actual. Arbitraje contra Enarsa por intereses impagos.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS