Visita al frente de obra
La construcción del oleoducto del VMOS entra en etapa final y el tendido troncal estará listo en noviembre
22 de octubre
2025
22 octubre 2025
El ducto que permitirá exportar hasta 720.000 barriles diarios desde la Cuenca Neuquina, superó los 390 kilómetros de cañería instalada de un total de 437. La obra, a cargo de las empresas Techint y Sacde, acelera el ritmo con picos de 175 soldaduras diarias y cuenta con un avance de 75%. El proyecto de u$s3.000 millones, que incluye mega terminal portuaria y una playa de tanques de almacenamiento tiene la puesta en operación proyectada para fines de 2026.
Escuchar este artículo ahora

La construcción del oleoducto del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), una infraestructura clave para la logística exportadora de petróleo de Vaca Muerta, se encuentra en la etapa final de instalación de la línea troncal del oleoducto de 30 pulgadas. Diseñado para aumentar la capacidad de evacuación de petróleo desde la Cuenca Neuquina, el ducto ya superó los 390 kilómetros de tendido de cañería y estará listo a todo lo largo para los primeros días de noviembre, de acuerdo a las previsiones de los técnicos de las constructoras Techint y Sacde señaladas durante un recorrido de prensa.

La obra en general es un desarrollo de las petroleras YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrol, y la estatal GyP de Neuquén como socio Clase B. Las empresas conformaron la sociedad VMOS S.A., que tiene a su cargo la inversión de unos US$3.000 millones que demandará la construcción, de los cuales dos tercios fueron financiados por un consorcio de bancos internacionales liderados por Citi, Deutsche Bank, Itau, JP Morgan y Santander, además de contar con los beneficios del Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI). En particular el oleoducto tiene un presupuesto en torno a los u$s1.000 millones, de los cuales unos u$s400 millones correspondieron a la compra de caños y válvulas.

El VMOS es el oleoducto de mayor capacidad que operará en la Argentina, con un ducto de unos 76,2 centímetros por 12 metros de largo cada uno, conectando el área de Allen, en la provincia de Río Negro, con la futura terminal portuaria de Punta Colorada, en el litoral atlántica. Su llenado de punta a punta requerirá el bombeo de 1,2 millones de barriles de crudo, tal como se describió en el recorrido del que participó Damián Mindlin, presidente y CEO de SACDE. La visita de la que participó EconoJournal se concentró en el frente de obra cercano al kilómetro 390, restando menos de 50 kilómetros para completar la soldadura de la traza principal.

El trabajo de la soldadora automática marcó el ritmo de avance del oleoducto.

Actualmente, en los distintos puntos de la traza trabajan más de 2.000 personas y se movilizan más de 200 equipos pesados de construcción. Además, se está aplicando tecnología traída al país por las mismas Techint-Sacde en proyectos como la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (hoy Perito Moreno GPM), la ampliación de Oldelval con Duplicar+, y el gasoducto Federal para la reversión del Norte. Se trata de soldadoras automáticas y plantas de doble junta, que permitieron alcanzar este mes un récord de 175 soldaduras en línea regular en un solo día, equivalente a más de 4 kilómetros de ducto, lo que fue reconocido como un récord en Latinoamérica.

Los equipos encabezado por un puñado de 20 expertos turcos, ya conocidos en el país en las obras previas, permitió recorrer la curva de aprendizaje en pocos años. En las obras del GPM el promedio de soldaduras era de 60 a 70 por día; luego en el reversal crecieron a 100 diarias, y en el VMOS el promedio es de 45 a 150 diarias, más allá del récord mencionado, que se destaca es una mejora de productividad de los operarios, las máquinas y de las empresas.

El último cruce crítico

El último gran desafío pendiente es concretar el cruce del Río Negro, el mayor de los 75 cruces especiales que encontró el trazado en cuanto a rutas, caminos, quebradas, arroyos, cursos de agua secos y lineas de tendido eléctrico entre los principales. Para ello se está realizando un túnel a unos 20 metros por debajo del lecho del río, por el cual se prevé que hacia fines de año o comienzos de 2026 se podrá tender el último tramo del ducto. Mientras tanto se complementarán las puebas hidráulicas de presión de los caños y avanzará en la instalación de las dos plantas de bombeo en la cabecera de Allen y en la localidad de Chelforó, y de las 25 válculas de superficie.

A este ritmo, las soldaduras de los 437 kilómetros de caños estrán finalizados a comienzos del mes próximo, y la obra adjudicada a la unión de empresas podría ser entregada en marzo. El objetivo de las petroleras es que el proyecto en su conjunto pueda entrar en operación el último bimestre de 2026 -incluso antes de la previsión original que fechaba a comienzos de 2027-, con una capacidad inicial de 180.000 barriles por dia. A lo largo del primer semestre del siguiente año logrará una capacidad de evacuación de 520.000 barriles por dia y mediante obras adicionales los 720.000 barriles, lo que permitirá exportaciones de entre US$15.000 y US$20.000 millones anuales.

Un equipo de soldadores turcos volvió al país para la construcción del VMOS.

«Los equipos de SACDE y Techint trabjaron juntos en los proyectos de infraestructura más importantes del país. Demostramos tener la capacidad y la tecnología para construir los grandes ductos que la industria demanda y los récords de producción obtenidos en VMOS son una muestra de la alta coordinación y eficiencia que se alcanzó. Esto es posible porque trabajamos como un solo equipo hace tiempo en obras de este tipo, con el desarrollo de una importante curva de aprendizaje y una experiencia acumulada que sostiene una sólida capacidad de ejecución de proyectos complejos de infraestructura energética”, explicó Mindlin sobre el nivel de eficiencia que alcanzó el trabajo.

La obra no sólo tiene importancia para el sector energético, sino que se convirtió en un impacto positivo para la economía de las decenas de pueblos por cuyas cercanías pasa la traza, que cuenta con un alto porcentaje de trabajo local, tal lo acordado con la provincia de Río Negro, y contrata cientos de servicios en los más diversos rubros. Ese clima de obra se intensifica cuando se acerca a la localidad de Sierra Grande, en las costas del Golfo San Matías, donde se levanta en paralelo la mega terminal.

En ese sentido, Alejo Calcagno, director del Área Sur de Techint Ingeniería y Construcción, señaló que “Este tipo de obras generan un fuerte efecto multiplicador en cada una de las regiones por donde pasa la traza del ducto. La contratación de proveedores y servicios locales impulsa el desarrollo de las comunidades, al mismo tiempo que fortalece a la industria energética nacional. Con el VMOS estamos contribuyendo a ampliar la infraestructura que permitirá aumentar la capacidad de transporte y exportación de petróleo, consolidando el rol de Vaca Muerta como motor del crecimiento argentino”.

Los plazos de la obra

Los trabajos llevados adelante por Techint – Sacde avanzan a un ritmo sostenido, con un promedio de soldadura de 4 kilómetros de cañería por día. Este cadencia de las tareas permite estimar la finalización de la soldadura de la totalidad del oleoducto para los primeros días de noviembre. La velocidad de la obra es atribuida a la experiencia adquirida por los equipos en obras similares encabezadas por trabajadores turcos especialzados en este tipo de soldaduras automáticas, y que ya se hicieran conocidos en la construcción del Gasoducto Presidene Néstor Kircher.

En medio de la estepa patagónica, se instalaron tres campamentos operativos con capacidad para más de 2.100 personas, quienes cumplen turnos de 28×7. Además, se instalaron tres obradores que incluyen los dormitorios, comedores, oficinas administrativas, talleres, almacenes, espacios de recreación, servicio médico, junto con otras actividades y apoyo al proyecto con cuatro bases de acopio a lo largo de la traza.

El desfile de caños ya está en etapa final y en días culminará el tendido.

Con el alto promedio diario de soldaduras se logro acortar los tiempos inicialmente proyectados. Tras la conclusión de la unión de los caños de la línea regular, la obra continuará con el soterramiento de los últimos tramos a una profundidad de dos metros, para garantizar la protección mecánica, la estabilidad y la seguridad ambiental de la infraestructura. También se realizarán las tareas complementarias que incluyen la realización de empalmes, la concreción de ensayos no destructivos —como pruebas de ultrasonido y escaneo— para garantizar la integridad de las uniones, y la superación de cruces críticos.

El proyecto contempla dos tanques de almacenamiento en Allen y una terminal de exportación en Punta Colorada con seis tanques de 120.000 metros cúbicos, considerados los más grandes del país. La infraestructura marítima incluye la extensión del oleoducto unos 9 kilómetros mar adentro, donde se conectará con la estructura de carga —monoboyas y su conexión subacuática— que permitirá el embarque directo del crudo a los buques exportadores.

Precisamente, la profundidad de la terminal portuaria permitirá por primera vez en el país Very Large Crude Carrier (VLCC), los buques petroleros más grandes en operación comercial, que podrán ser cargados aguas adentro a un ritmo de un buque cada cuatro dias con un volumen de 2 millones de barriles día. Cuando se encuentre en el tope operacional, el sistema de ductos que también integra Oleoductos del Valle (Oldelval) ofrecerá una capacidad de evacuación superior al millón de barriles diarios, dando por finalizado el cuello de botella de evacuación.

Tres campamentos albergaron desde febrero a unos 2.000 trabajadores.

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 10/17/2025
El presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol advirtió que la expansión de Vaca Muerta dependerá del acceso al financiamiento del ecosistema empresario, en un contexto global de precios bajos y la transición energética. Además, enfatizó en la necesidad de que las pymes sean más eficientes para que Argentina pueda competir con los costos de Estados Unidos.
| 09/29/2025
EconoJournal recorrió la obra de Suministro de Agua Desalinizada Distrito Norte, un proyecto de US$ 1.000 millones que permitirá abastecer con agua de mar a tres minas de cobre ubicadas a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar: “Este es el proyecto más grande en minería que ha tenido Techint en su historia», aseguró Rodrigo Larralde, director de Proyecto. En paralelo, la compañía observa los desarrollos mineros en Argentina con el objetivo de poder abastecerlos con agua del Pacífico.
| 09/22/2025
En la subasta se podrán adquirir: grúas telescópicas, tractores sobre orugas Caterpillar, tiendetubos CAT y Komatsu, retroexcavadoras y excavadora CAT, equipos perforadores montados sobre excavadoras, camiones Iveco y Ford con hidrogrúa y caja playa larga, camionetas Ford Ranger, grúa torre, grupos electrógenos.
# 
| 09/15/2025
La búsqueda de la eficiencia continua y la incorporación de la mejor tecnología disponible figuran entre las máximas prioridades dentro de la estrategia operativa de AESA. Según su CEO, Diego Pando, la compañía se propone seguir ofreciendo soluciones innovadoras no sólo para YPF, sino también para toda la cadena de valor del mercado energético. “El primer objetivo pasa por estar a la altura de las circunstancias en todo lo que es infraestructura”, remarcó.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS