Tras sumarse al consorcio para la producción de Gas Natural Licuado de Pan American Energy (PAE) y la noruega Golar, y reencaminar el “Argentina LNG” con la angloholandesa Shell como nuevo socio, YPF trabaja en un tercer proyecto que promete ser motivo de anuncio de corto plazo si las partes involucradas cierran un acuerdo que se encuentra en etapa avanzada de negociación, aseguraron fuentes de la compañía a la EconoJournal.
La alternativa de esa tercera fase de desarrollo del GNL para la compañía nacional es resultado de los viajes que el presidente y CEO de YPF, Horacio Marin, realizó a mercados de Asia y Europa en enero, donde recogió el interés de empresas y gobiernos locales de contar con un nuevo oferente energético de abastecimiento seguro y competitivo, el gran desafío para cualquier proyecto que se presente desde la Argentina.
Las fuentes consultadas sólo señalaron que se trata de negociaciones que se llevan adelante con “empresas internacionales de primer orden global” con las cuales si se logra cerrar un acuerdo en el corto plazo podría convertir al país en un exportador de GNL “mucho más rápido” que el proyecto que encabeza PAE y que está en fase avanzada. Las fuentes consultadas no quisieron precisar el nombre de las compañías internacionales con las que negocia YPF.

Lejos de develar los detalles del proyecto, el reciente viaje a países de Asia habría sido determinante para acercar off takers a la producción futura de manera de poder avanzar con el trabajo de financiamiento internacional para las obras de infraestructura planeadas.
“Seguramente pueden ser off takers en condiciones similares a las que se llevan adelante con Shell y están vinculados a la demanda que pueden ofrecer los mercados de Japón, China, Turquía, Rumania, Italia, Francia o Portugal” se señaló
Acuerdos
A fines de 2024, YPF se sumó al consorcio PAE-Golar junto a Pampa Energía y Harbour Energy, el cual se espera que antes del 30 de abril se anuncie el FID (Decision Final de Inversión) para avanzar en la instalación de la primera unidad flotante de licuefacción en las costas de Río Negro, que incluye la llegada del buque “Hilli Episeyo”.
Los voceros al tanto de ese proceso explicaron que las negociaciones con los socios “están permitiendo llegar a un buen deal a valores muy competitivos con los de Estados Unidos” cuyos detalles se darán a conocer primeramente al mercado en pocas semanas.
Fuentes del sector explicaron al respecto que un entendimiento contractual que permita ser competitiva a Vaca Muerta y al proyecto de GNL deberá rondar un costo de tres dólares por millón de BTU para el proceso de licuefacción en una unidad flotante como la que ofrece Golar, tal los valores de mercado que se están reconociendo en estos momentos en Estados Unidos.
El costo del GNL debe incluir el valor del gas a boca de pozo, el transporte y la licuefacción, de lo cual sale un precio de costo al que se debe sumar la ganancia para obtener el precio FOB con el cual competir con grandes productores y exportadores globales de Estados Unidos, Qatar o Australia.

En esa evaluación de costos, es que las fuentes explican que los dos proyectos ya anunciados de PAE y Argentina LNG “son cada vez más competitivos”, con mejora de hasta U$S 0,20 por millón de BTU en el caso de llegar a compradores de Asia y por encima de los U$S 0,10 en Europa, diferenciados principalmente por la logística involucrada.
Así como la denominada Fase 1 tiene una meta de corto plazo para definir el FID, para el proyecto que encabeza YPF con Shell se avanza en las propuestas con “tres super majors” que pueden asegurar la colocación inicial de todo lo que se produzca. “En abril se empiezan a definir las propuestas y los acuerdos para pasar al FID en abril de 2026”, aseguran.
Estos acuerdos permitirán avanzar con la ingeniería de detalle de los dos barcos licuefactores involucrados -con arribos previstos para 2029 y 2030- de 5 MTPA cada uno, equivalentes a 40 MMm3/día de gas natural y valores de exportación de entre US$ 8.000 y US$ 10.000 millones al año, según el movimiento de precios que tenga el mercado hasta finales de la década.
Otra negociación en marcha para el offshore
La dinámica de los proyectos en YPF obliga a seguir conversaciones en múltiples frentes, ya sea para la desinversión en las áreas maduras que la convertirán en 2026 en una petrolero del no convencional, como la profundización de los proyectos de infraestructura para la evacuación de la producción de Vaca Muerta o el futuro de las áreas offshore que cuenta la compañía.
En este sentido, fuentes de la empresa explicaron que se buscará avanzar en el corto plazo con una super major, de fuerte especialización en la actividad costa afuera, de las mejores del offshore, para que ingrese como socia a las áreas que YPF tiene en Uruguay, lo que permite reafirmar que la empresa argentina no se va de sus compromisos en el vecino país.

“Estamos hablando con una compañía internacional, de las mejores del offshore, que si el negocio le resulta apetecible va a trabajar con YPF en Uruguay con el desarrollo de la sísmica y eventualmente con la decisión de perforar a su riesgo”, explicó una fuente al dar detalles de lo que Marin anticipó días atrás en ocasión de participar en el CeraWeek, de Houston.
El entusiasmo lleva a afirmar que “se trata de una propuesta transformacional en la cual YPF no debería poner plata pero le puede generar un salto cuántico en el valor de la compañía”.
De prosperar esa negociación que se define internamente como un “fast track”, un acuerdo acelerado que deberá ser aprobado por el directorio de YPF y que permitirá contar con el know how y respaldo financiero del nuevo socio con amplia experiencia en la exploración y explotación en aguas profundas, a más de 3500 metros de profundidad, a cambio de lo cual tomará un porcentaje de la operación.
YPF pasará a ser socio, no operador del bloque en Uruguay, y esa experiencia podrá ser replicada en las seis licencias vigentes que tiene en el Mar Argentino. En el caso de que la petrolera global no se interese finalmente en el proyecto, YPF avanzará en una licitación internacional para invitar a otras empresas con conocimiento del offshore
De esta manera, se reafirma que la compañía no planea desprenderse de los activos en el offshore argentino y uruguayo, sino que primero se avanzará con la idea de analizar el potencial de los bloques disponibles y, en función de los resultados, definir la estrategia.
12 Responses
¡Pensar que pagábamos USD 13 o 14 el millón de BTUs! Y alguna vez a De Vido se le chipoteó un barco…
Y se seguiría pagando eso si no se nacionalizaba YPF. Porque Vaca Muerta se dio gracias al «deriskeo» de YPF. Si no, seguiríamos pagando el millón de BTU a precio de mercado…
pensar que pagamos a chile ese precio a chile hasta febrero de este año…
Y sí, por no tener hecha la reversión del Gasoducto Norte a tiempo. Y se tuvieron que pagar más de 400 millones de dólares en el pasado invierno para importar cargamentos de combustible líquido para abastecer a centrales térmicas por el capricho de no querer «gastar» 40 millones de dólares para terminar dos plantas compresoras del ex-GNK.
con el gobierno de los K se pagó 12k MM usd por que los K no hicieron a tiempo el gasoducto, además durante la construcción del primer tramo pagamos (lease tb curraron) 850MM usd mas para que ese terminase antes del invierno con la famosa soldadura automática y los soldadores turnos. Todo para la tribuna porque el primer tramo fue puesto en operación real en Agosto de ese año, pasado el invierno. Y llego a sus 15 MM m3/d a finales de septiembre. Llegamos a los 22 MM m3/d a mediados del 2024.
El segundo tramo no se construye porque se esta licitando la propuesta de TGS de poner mas compresión y llevarían los 22 MM acutáles a 34 MM m3/d solo con compresión, es una solución mas económica. El segundo tramo se licita a finales de este año.
Por no terminar la reversión del Gasoducto Norte a tiempo.
El gno.tuvo el suficiente tiempo para ampliar el gasoducto N.K hasta brasil y lograr el ingreso constante de dolares por su exportación de la misma manera reducir la importación del mismo avanzando a la independencia , todo bien con el mercado pero cuando venis de un país q esta a menos 100 tenes que acelerar la marcha , date cuenta , es como el arrancador de la heladera después seguirá sola
Gustavo, tratemos de ser serios. El gasoducto recién tuvo razón de ser con el plan gas de Macri, cuando le dió todas las ventajas a Paolo Rocca y no a YPF. Cuando llegó el gobierno de Fernández cayó la producción por la pandemia y, luego, les precios subieron por la guerra en Ucrania. Lamentablemente se pagó un montón por el GNL, pero no fue por inacción del gobierno. Y se construyó un gasoducto en díez meses, cuando en condiciones normales hubiera tardado dos años.
En cuanto a cuándo se terminó, hasta donde yo sé, agosto todavía es invierno.
Y al segundo tramo hay que construirlo para llegar a todo el Litoral y a Brasil por Uruguaiana.
El populismo tiene esa «llamémosle» virtud de tergiversar la realidad. Nunca vamos a coincidir.
¿Tergiversar la realidad? Entiendo que, como se le cayeron los argumentos, ya mete al populismo en el medio. Pero se lo hago más fácil y resumido:
Si no se hubiera nacionalizado YPF, no existiría ni Vaca Muerta, ni el VMOS, ni el GPNK o Perito Moreno (elija su propio gasoducto), ni el proyecto de GNL ni nada, porque ningún privado hubiera «desriskeado» ese yacimiento por su cuenta, sin el aporte del Estado Argentino.
FIN.
El populismo tiene esa llamémosle «virtud» de tergiversar la realidad. Nunca vamos a coincidir.
¿El «populismo» tergiversa la realidad? Entiendo que, como ya se le cayeron los argumentos, apela peyorativamente al populismo. Pero se lo hago más fácil, conciso y resumido:
Si no se hubiera nacionalizado YPF, no existirían ni Vaca Muerta, ni el VMOS, ni el GPNK o Perito Moreno (elija su propio gasoducto), ni el proyecto de GNL ni nada parecido, porque Vaca Muerta ya existía y nadie había puesto un peso. Si el Estado Argentino no hubiera estado presente como un garante, ningún privado habría «desriskeado» ese yacimiento por su propia cuenta.
FIN.