˖   
Transportadora Gas del Sur y Transportadora Gas del Norte
Gasíferas se suman al grupo de trabajo entre Argentina y Brasil para elegir una de las cinco alternativas para la exportación de gas
24 de marzo
2025
24 marzo 2025
Representantes de los gobiernos de Javier Milei y Lula da Silva conformaron el mes pasado un grupo de trabajo con el objetivo de estudiar cinco opciones para potenciar la exportación de gas hacia el principal socio del Mercosur. El jueves TGN y TGS participaron de uno de esos encuentros y antes de sumarse unificaron una posición común frente a su contraparte brasileña. Esta negociación contempla solo las alternativas de transporte por tierra. La exportación a través de Bolivia es la opción con mayores chances, pero preocupa la creciente inestabilidad del país del altiplano.
Escuchar este artículo ahora

Funcionarios del área energética del gobierno argentino conformaron el mes pasado un grupo de trabajo junto a sus pares del Estado brasileño con el objetivo de estudiar cinco alternativas para potenciar la exportación de gas natural hacia el principal socio del Mercosur. En los últimos días se sumaron también por pedido del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) representantes de las empresas Transportadora Gas del Sur y Transportadora Gas del Norte para colaborar en la búsqueda de consenso sobre cuál es la opción más conveniente.

El jueves pasado ambas transportistas participaron de uno de esos encuentros y antes de sumarse unificaron una posición común frente a su contraparte brasileña. “Cuando nos consultan o invitan a alguna reunión vamos como cualquier otra empresa, pero es un grupo conformado por gobiernos”, se limitaron a aclarar a EconoJournal desde una de las empresas. “Estuvimos y vamos a estar las veces que hagan falta para ayudar a tomar una decisión”, aclaró otra fuente consultada.   

Los que están analizando el tema en representación del gobierno argentino son el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Veller; el interventor del Enargas, Carlos Casares; el gerente de Transmisión de ese organismo, Luis María Buisel; y el titular de la firma estatal Enarsa, Tristán Socas, entre otros representantes del área energética del Ejecutivo.

Las opciones

Los cinco trayectos que se analizan son las siguientes:

  1. A través del Gasoducto Norte pasando por Bolivia,
  2. A través del Gasoducto Norte, pero construyendo un nuevo caño que atraviese Paraguay.
  3. A través de Uruguayana, en la frontera con Corrientes, expandiendo el anillo del centro del país.
  4. A través de Misiones completando el Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA) para llegar al sur de Brasil.
  5. A través del Gasoducto Cruz del Sur por Uruguay.

Las dos alternativas con más chances son ir por Bolivia o por Uruguayana. Sin embargo, no está fácil tomar una decisión porque la inestabilidad política de Bolivia hace dudar sobre la conveniencia de la primera opción y la falta de infraestructura dificulta avanzar con la segunda alternativa ya que habría que construir un gasoducto.  

La situación de Bolivia preocupa cada vez más a Argentina y Brasil. En los últimos días conseguir combustible en el país del Altiplano se convirtió en una odisea y el presidente de la petrolera estatal YPFB, Armin Dorgathen, confesó que no tenía dinero los dólares para importar nafta y gasoil para cubrir la mitad de la demanda habitual.

La tensión escaló a tal punto que el presidente Luis Arce salió a negar que tenga pensado dejar su cargo. “No vamos a renunciar. Hemos enfrentado hasta golpes de Estado en esta misma Casa Grande del Pueblo, y nosotros estamos fieles al cumplimiento del mandato popular expresado en las urnas y la Constitución”, aseguró Arce en un mensaje televisado en el que presentó su plan para enfrentar la emergencia. 

Fuentes oficiales aseguraron a EconoJournal que la decisión final sobre qué opción es mejor para exportar gas a Brasil no será de los gobiernos sino de los privados, tanto productores, transportistas como los clientes del lado brasileño. La tarea de los funcionarios se limita supuestamente a facilitar desde el punto de vista regulatorio cualquiera de las opciones que se elijan. Sin embargo, otras fuentes consultadas por este portal remarcaron que la cuestión geopolítica no estará ausente al momento de tomar una decisión y eso podría terminar jugando a favor de la primera opción porque Itamaraty no va a dejar a Bolivia sin nada arriesgándose a que se profundice su inestabilidad.

La demanda de los clientes privados brasileños también incidirá en la decisión. Si el gas llega por Bolivia la demanda es fundamentalmente de petroquímicas y generación eléctrica, mientras que por Uruguayana es solo para generación eléctrica reemplazando GNL.

Esta negociación con Brasil contempla solo las alternativas de transporte de gas por tierra, pero además se está evaluando exportarles GNL por barco, como parte del plan destinado a que Argentina se convierta en un proveedor mundial de ese insumo cuando se instalen los primeros busques de licuefacción.   

3 Responses

  1. Son tremendos, de a poco la mafia Techint-TGN-ENARGAS-TENARIS empiezan a edificar el caso «no puedo exportar por Bolivia» cuando vienen mintiendo hace 5 años con la importancia de la Reversión de Gasoducto Norte, que fue pagada por todos los argentinos per construida por Techint-SACDE al igual que GPNK y sus cañerías de Tenaris , y resulta que ahora no se puede ir por ahí. Entonces empecemos a construir un nuevo GNEA (lamentable monumento a la corrupcion construido en parte por Techint y todos los caños de Tenaris) o hagamos una ampliacion de TGN para llegar hasta Uruguayana, o un gasoducto por Paraguay!! Increible sanata, mentiras, dólares, construccion y cañerías. Mirá cuando no lo dejen entrar a Rocca a USA, como a la Cris y a Julito, todos tremendos ladrones.

  2. ¿No sería más conveniente exportar a Brasil GNL o energía eléctrica, dos productos con mayor valor agregado que el gas natural? Realmente no entiendo por qué insistir en exportar gas natural a Brasil. Ya se intentó y terminó fracasando. ¿Por qué volver a caer en los mismos errores? A Brasil claramente le conviene comprar gas natural. PERO, ¿qué le conviene vender a Argentina? Estaría bueno que se hiciera ese análisis antes de avanzar con alguna decisión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 06/30/2025
La ola polar del lunes y martes provocó una suba de la demanda de energía, sobre todo en la zona centro del país. En el Gran Buenos Aires salieron de servicios varias máquinas térmicas que dejaron cristalizada la vulnerabilidad del sistema ante un pico de consumo. Advierten que si siguen las pérdidas de oferta podría haber inconvenientes.
| 06/13/2025
La presidenta de TBG, Angélica Laureano, la directora ejecutiva del IBP, Sylvie D’Apote, el director de Gas del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, Marcello Weydt, y Senior director de Alvarez & Marsal, Rivaldo Moreira Neto, compartieron sus visiones sobre las oportunidades del gas argentino en Brasil y los desafíos a sortear. Los expositores subrayaron que el gas argentino deberá competir con otras alternativas en el mercado brasileño.
| 06/11/2025
Marcello Weydt, director de Gas del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, se expresó en favor de un tratado multilateral que aborde cuestiones tarifarias y operativas para dar un marco apropiado al desarrollo del mercado gasífero en los países de la región, al participar del Midstream & Gas Day en un panel junto a Soledad Lysak, directora Gas Cono Sur de TotalEnergies.
| 06/11/2025
“Tanto la certidumbre como el respeto de los contratos nos va a permitir poder pensar en contratos de 5 o 10 años para realizar la infraestructura necesaria para exportar a Brasil o Chile”, aseguró el funcionario al participar en la inauguración del Midstream & Gas Day organizado por EconoJournal. También explicó la redefinición del esquema de precios mínimos del gas ya no atado al Brent y detalló los avances en el grupo de trabajo que se creó con Brasil para evaluar alternativas de exportación.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS