˖   
SE APLICARÁ A PARTIR DE ABRIL
La suba en las facturas de gas natural y electricidad que surja de la Revisión Tarifaria no superará el 10%
2 de enero
2025
02 enero 2025
El incremento en las facturas que entrará en vigencia el 1º de abril de 2025 —tanto las de Edenor y Edesur, las únicas dos distribuidoras bajo jurisdicción nacional, como la de todas las distribuidoras gasíferas— se expresará en un dígito. Además del ajuste que venga de la mano de la RQT, el gobierno seguirá autorizando incrementos mensuales en línea con la inflación para evitar que las tarifas se atrasen.
Escuchar nota

El gobierno convocará entre fines de este mes y comienzos de febrero a las audiencias públicas para avanzar con la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT) de gas natural y electricidad. Si bien los cuadros tarifarios que surjan del proceso que están llevando adelante los entes reguladores se conocerá recién a fines de marzo, fuentes de la Secretaría de Energía, que dirige María Tettamanti, indicaron que en ninguno de los casos el impacto del aumento en la boleta final que pagan los usuarios residenciales llegará al 10 por ciento. Para algunas distribuidoras gasíferas, incluso, la suba en la factura podría ser menor.
En función de la política anti-inflacionaria que lleva adelante el Ministerio de Economía conducido por Luis ‘Toto’ Caputo, el incremento en las facturas que entrará en vigencia el 1º de abril de 2025 —tanto las de Edenor y Edesur, las únicas dos distribuidoras eléctricas que están bajo jurisdicción nacional, como la de todas las distribuidoras gasíferas, como Metrogas, Naturgy, Camuzzi y EcoGas, entre otras— se expresará en un dígito. La suba incluirá la actualización del Valor Agregado de Distribución (VAD), el costo de transporte, el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), el Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) y los impuestos correspondientes.
Los empresarios ya dejaron en claro que buscan avanzar con la RQT no tanto por el ajuste de tarifas pendiente sino para poder tener una previsibilidad a cinco años que les permita planificar sus inversiones. “Hay que sacarse el miedo del tarifazo. No hace falta un tarifazo. Hay que acompañar la inflación y, por lo tanto, hay que hacerlo lo antes posible. Hay que sacarse de encima el tema para tener proyección y poder hacer los planes de inversión a cinco años”, aseguró José Luis Manzano, presidente de Integra Holding, en el Energy Day organizado por EconoJournal a comienzos de diciembre.

En etapas

Las fuentes oficiales consultadas anticiparon, inclusive, que al final de la revisión podrá haber algunas empresas que presenten subas en sus cuadros tarifarios del orden del 3%, mientras que para otras esa proporción oscilará en torno a un 8% o un 9 por ciento. En el caso de las cifras más cercanas al 10% fijado como tope, se buscará desagregar los aumentos en distintas etapas aún no estipuladas.
Además del ajuste que venga de la mano de la RQT, el gobierno seguirá autorizando incrementos mensuales en línea con la inflación para evitar que las tarifas se atrasen. Esos incrementos dependerán de la evolución general de los precios. Por ejemplo, ahora en enero la suba en las boletas de Edesur y Edenor será de 1,6% con un incremento del 4% en el VAD que reciben las distribuidoras.
También queda pendiente el cambio en la política de subsidios que anticipó el gobierno, lo que podría derivar en incrementos mayores para quienes pierdan el beneficio. Todavía no hay precisiones, pero la intención oficial es que haya una tarifa social para los usuarios que necesiten la ayuda del Estado y el resto pague la tarifa plena.
En la actualidad, en el caso de la electricidad, de los 16 millones de usuarios, unos 9,5 millones reciben subsidios, cerca del 60%. Entre los que reciben subsidios, 3,2 millones son Nivel 3 (clase media) y 6,2 millones son Nivel 2 (clase baja). Es de esperar que los N2 sigan subsidiados, aunque el esquema cambie, mientras que entre los N3 habrá quienes pierdan el subsidio y quienes queden contemplados dentro de la tarifa social.

11 Responses

  1. La pregunta del millón, y que brilla por su ausencia en esta nota y en toda la discusión que yo he leído (perdón si existe y me lo perdí) es la siguiente. ¿A qué costo del capital, por las metodologías de wacc establecidas, estaban calculados los cuadros tarifarios anteriores? ¿Donde estan los documentos y papeles de trabajo que muestren esos números? ¿Que piensan hacer? Porque si el riesgo país cayó a un tercio y todo sigue igual en la revisión entonces estamos frente a otro escándalo regulatorio, que engrosa la larga y triste lista de la tragedia regulatoria argentina.
    Y la economía del show debe continuar -mientras los «especialistas» cantan loas o miran para otro lado- no es buena, porque la escalada de costos innecesarios se paga con insostenibilidad.

  2. En medio de los cortes de luz, el gasoducto de Vaca Muerta opera al 10% de su capacidad
    Edesur le echó la culpa a las generadoras pero el caño que las alimenta de gas operó al 10% de su capacidad por falta de demanda.
    Los cortes masivos el primer día del año abrieron una polémica sobre el diagnóstico y el tratamiento de la crisis del sistema eléctrico. La pregunta que se impone es: ¿falta generación o colapsa el segmento de transporte y la distribución?

    Lo concreto es que al momento de los cortes de electricidad, había generación de sobra. El dato es que el gasoducto de Vaca Muerta, que alimenta a las centrales térmicas que generan electricidad para el AMBA, opera al 10% de su capacidad por falta de demanda. Esto quiere decir que las centrales que generan electricidad para AMBA tienen capacidad ociosa por falta de demanda del sistema. Sobra potencia disponible. Pero además hay que preguntarse que pasa con ese gas que no se esta inyectando al sistema???
    Vaca Muerta es la segunda reserva de shale gas del mundo. Una vez que la roca se perfora, y empieza a salir el gas, no se puede frenar. No hay manera de cerrar la canilla. Por eso lo fundamental de meterlo en los caños o licuarlo para poder almacenarlo, convertirlo a GNL. Cuando ninguna de esas dos opciones se concretan, el gas que expulsa la roca se quema y las partículas de metano van a la atmósfera. El potencial efecto invernadero del metano es 80 veces mayor que el del dióxido de carbono (CO2).
    Este gobierno es ténicamente horrible??

  3. Sr Navajas, me veo en la necesidad de comentar, por la participación que tuve, que la Revisión Tarifaria Integral realizada en 2016 cumplió absolutamente con lo establecido en el Marco Regulatorio. Los papeles de trabajo correspondientes al proceso fueron puestos a disposición de quien los requiriera. Por eso si bien coincido que la historia regulatoria no ha sido destacable, ha habido un período donde el esfuerzo de profesionales de la industria lograron ordenar la situación de las Licencias que creo que merece ser reconocido

    1. Perdon, pero ni el ENRE ni la Auditoria General de la Nacion piensan lo mismo, y lo plasmaron en sendos informes criticos y condenatorios de la RTI 2017. Estan en internet, no son ningún misterio, y nunca nadie los refuto con numeros en la mano.

  4. Gracias David. Me refería al populismo Tarifario, no a la gestión de ustedes. Vale la aclaración.
    No son esos papeles de trabajo los que yo menciono sino los más recientes, en preparación a la futura RTI. Porque bien se puede decir que no hay strictu sensu un costo del capital final en los cuadros. Mí punto es que tiene que haber un ajuste a la nueva situación en donde las empresas privadas han visto colapsar el costo del capital y también el sector público. Hacer las cuentas al costo de capital histórico y no forward looking no solo es un error, sino un escándalo regulatorio

  5. Coincido con Fernando en que se debe barajar y dar de vuelta mirando el escenario para adelante y que el cuello de botella está en la infraestructura que une la producción, generación con la demanda. La falta de transporte eléctrico incide sobre la estructura gasífera que demanda de esta ampliación de gasoductos solo par poner mis generación en el Amba. Es como la autopista del SOL, cada vez que se amplia cada 5 años se saturaba. Dios atiende en Buenos Aires y debe dejar de atender, Por eso es bueno el desarrollo del GNL para exportar que lleva a delante YPF y PAE. Además se debe repensar la regulación de como se asignan los costos por el uso eficiente de las infraestructuras presentes y futuras.

    1. Gracias Fernando por tu comentario
      Entiendo tu posición y me reservo la mía.
      El alcance de mi observación solo se referida a la mención, “la larga y triste lista de la tragedia regulatoria argentina”.

  6. El marco regulatorio, (que incluye entre otros las leyes, los contratos de concesion, las RTI, audiencias publicas, etc) para el transporte y distribucion se ideó para regular la prestacion monopolica y evitar que el prestador haga cualquiera abusandose de su posicion monopolica. El espiritu de la ley es tambien que sea un proceso transparente a la sociedad. Y por supuesto auditable, y denunciable penalmente si la determinacion de los cuadros tarifarios no se atienen fielmente a todo el marco regulatorio. Es absolutamente racional la inquietud de Navajas sobre la fijacion de la tasa de rentabilidad, y el posible uso del costo de capital pasado como base de la fijacion de la rentabilidad del prestador. Como tambien el analisis minucioso de la carga a tarifa de los costos reales y razonables para la prestacion del servicio en el proximo quinquenio. Ya la fijacion tarifaria en el 2024 fuera de esos marcos gracias a las emergencias energeticas, fue un hecho lamentable, y arbitrario en su duracion.y forma de determinar valores. Sepa el regulador que este proceso sera, en su momento, minuciosamente auditado y revisado con la lupa del marco regulatorio vigente. Y todo desvio doloso sera enviado a la justicia.

  7. Raro que la RQT que es, por definición técnico-legal, estrictamente tarifaria (T&D) incluya en el proceso el precio de la energía.

    Es correcto que el gobierno hoy este actualizando precios y tarifas por inflación y así evite atrasos «corrientes» pero hay correcciones pendientes de ambos componentes del costo energético:

    1. Atrasos Históricos de Tarifas (el WACC) pre-2024. Basta ver los cuadros comparativos que TGS/TGN presentan en las audiencias públicas. Esto es lo que señala el Sr. Navajas. Notar que las tarifas no están subsidiadas por el estado sino por los accionistas de las compañías de transporte y distribución. La RQT es el único instrumento legal idóneo para hacer esto. Se puede obtener un resultado que reconozca atrasos históricos y después trasladarlos al consumo en forma gradual para que no se dispare la inflación.

    2. Reducción/Eliminación de Subsidios Energéticos N1, N2 y N3. Esto es 100% precio de gas y electricidad (nuevamente, solo los accionistas subsidian tarifas). En gas, esto es el pago de «la porción del precio que el Estado toma a su cargo» (Decreto 892/2020).

    3. Liberación del Precio «Puro» de la Energía: una vez eliminados los subsidios (y controlada la inflación), volver a la liberación total de los precios del gas y la electricidad conforme a las leyes 24.065 y 24.076. El gobierno hoy, para controlar la inflación, está usando el viejo Decreto 181/2004 para fijar el precio del gas (inicialmente eliminando subsidios, en los últimos meses solo actualizando por inflación).

    La actual intervención de la SE en la fijación de los precios del gas está amparada en la emergencia energética pero cuando venza esta última será contraria al actual Art. 6 de la ley 17.319 post Ley Bases («…el gobierno no podrá intervenir o fijar precios en el mercado interno…»).

    Parece un largo camino por recorrer pero empecemos por una buena RQT.

  8. Curioso que Manzano diga que solo hace falta acompañar la inflación cuando el EBITDA de Edenor con las tarifas actuales no alcanza para cubrir capex (mientras siguen aumentando los créditos con Cammesa por el componente de energía)

  9. Respecto del comentario del Sr. Navajas… en todo Latinoamérica se rigen por RTI (WACC, RAB, gastos benchmark, curva de volúmenes, etc). Y en todos lados es 90% arte, 10% ciencia. Creo mucho más razonable setear las tarifas iniciales ,con un modesto margen para dividendos y los peajes en un nivel de % de ingresos razonable en la comparación regional. El costo de energía que es lo que es. Luego que el modelo de RTI ruede con el capex y la depreciación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 12/19/2024
La provincia de Buenos Aires realizó la primera Encuesta Provincial de Consumo Energético para Uso Residencial. El trabajo permitirá diseñar políticas públicas que promuevan la eficiencia energética tanto del consumo de gas natural como de la electricidad. ¿Cuáles fueron los resultados?
| 12/12/2024
Bolivia perdería el autoabastecimiento interno de gas natural para el 2028 debido al declive de su producción. Alvaro Ríos, ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia, advierte sobre la lentitud en los proyectos para expandir la capacidad de entrega de gas argentino en la frontera con Bolivia. «No veo todavía la motivación para expandir el sistema de transporte de manera que en 2035 se tengan 10 o 12 millones de metros cúbicos día de gas firme en Bolivia», afirma Ríos.
# 
| 12/11/2024
Varela, director ejecutivo de Aggreko para Latinoamérica, trazó un panorama sobre las proyecciones que tiene la compañía para el próximo año y los desafíos que deberán sortear. En diálogo con EconoJournal, detalló cuáles son las soluciones que han implementado desde la empresa para acompañar al sector energético y potenciar su desarrollo.
# 
| 12/05/2024
El objetivo es impulsar a un uso responsable de la energía durante el periodo estival para reducir el impacto en la red eléctrica en los meses de calor.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS