Entrevista
Michael Meding, nuevo presidente de Gemera: “El RIGI es significativo, pero el desafío de la minería es el desarrollo de infraestructura”
7 de octubre
2024
07 octubre 2024
EconoJournal entrevistó al nuevo presidente de Gemera, la entidad de empresas de exploración minera. El directivo afirmó que “el objetivo que tenemos es que los proyectos puedan avanzar rápidamente hacia la aprobación ambiental, la fase de construcción y, eventualmente, la operación”.
Escuchar este artículo ahora

El Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (Gemera) eligió una nueva Comisión Directiva y nombró a Michael Meding, gerente general del megaproyecto de cobre Los Azules (San Juan) y vicepresidente de la compañía canadiense McEwen Copper, como nuevo presidente de la entidad. En una entrevista con EconoJournal, Meding describió la agenda de Gemera en esta nueva etapa y resaltó los próximos desafíos para la minería en el país.

Michael «Mike» Meding, nuevo presidente de Gemera.

Meding, que asumió en Gemera en representación de Andes Corporación Minera (100% de Los Azules y 49% de Minera Santa Cruz), destacó la aprobación del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) y el impacto positivo en el sector minero ya que “pone a la Argentina en igualdad de condiciones con otros países de la región, como Chile y Perú”, señaló. Sin embargo, aclaró que “para que el sector minero realmente despegue, es necesario ir más allá”. El nuevo titular de Gemera puso el foco en el desarrollo de infraestructura.

— ¿Cuáles son los desafíos de la minería en la actualidad?

— Argentina tiene un desafío de competitividad frente a otros países de la región que ofrecen mayor previsibilidad y seguridad jurídica a los inversores extranjeros. Sin embargo, los desafíos a futuro se centran en el desarrollo de infraestructura. Aunque el RIGI representa un gran avance, es importante recordar que muchos proyectos mineros están ubicados en zonas de difícil acceso, como la cordillera, donde la infraestructura –caminos, tendido eléctrico, conectividad, entre otros– sigue siendo un reto clave para el desarrollo de estos proyectos. El fortalecimiento de la infraestructura no solo impulsará el crecimiento de la actividad minera, sino que también beneficiará a las comunidades cercanas, aumentando su atractivo para la instalación de empresas de servicios mineros, entre otros sectores.

— ¿Cuál es la agenda de Gemera para esta etapa?

— Todos los proyectos mineros que han llegado a convertirse en minas comenzaron con la fase de exploración, una etapa única y crucial que proporciona los primeros datos geológicos clave sobre el futuro de la mina. Esta etapa presenta características y necesidades muy diferentes a las de una mina en operación. Para este año y 2025, la agenda de Gemera se centra en asegurar que los proyectos mineros en la Argentina puedan gestionar de manera ágil y eficiente sus desafíos en áreas como permisos ambientales, financiamiento, tributación, comunicación y licencia social para operar con proveedores y autoridades. Nuestro objetivo es que estos proyectos puedan avanzar rápidamente hacia la aprobación ambiental, la fase de construcción y, eventualmente, la operación.

Campamento del proyecto Los Azules, San Juan.

— El RIGI fue algo celebrado en el sector minero. ¿Alcanza con este régimen o qué necesita el sector para despegar?

— El RIGI es un paso significativo, ya que pone a la Argentina en igualdad de condiciones con otros países de la región, como Chile y Perú. Sin embargo, para que el sector minero realmente despegue, es necesario ir más allá. Argentina tiene un enorme potencial, pero es crucial seguir desarrollando infraestructura clave, desarrollando nuevos pasos fronterizos con Chile (que permitan una fuerte reducción del costo de transporte) y, además, fomentar la conciencia de que la minería puede complementarse de manera positiva con otras actividades productivas del país. Esta mayor concientización abrirá la puerta a la formación de profesionales locales que puedan desarrollarse en el país, fortaleciendo al sector privado mediante una mayor demanda de bienes y servicios. En resumen, la minería puede generar una amplia gama de oportunidades que beneficiarán tanto al sector como a las comunidades cercanas y al país todo.

— ¿Qué pasa con los proyectos mineros que no pueden entrar al RIGI?

— Proyectos con inversiones menores a los US$ 100 millones por año no quedan bajo el amparo del RIGI, por lo que Gemera debe patrocinarlos en la obtención de mejoras en la aplicación de la Ley de Inversiones Mineras, como por ejemplo el recupero inmediato del IVA generado en sus actividades de exploración.

Proyecto Los Azules, San Juan.

La nueva Comisión Directiva de Gemera quedó conformada por:

Presidente: Andes Corporación Minera – McEwen Copper

Secretario: Mansfield Minera

Tesorero: Aldebaran Argentina

Vocal Titular: AbraPlata Argentina

Vocal Suplente: Pampa Exploración

Revisor de Cuenta Titular: Hanaq Argentina

Revisor de Cuenta Suplente: Nevado Minerals

Michael Meding es un ejecutivo con más de 20 años de experiencia en compañías globales como McEwen Mining, Barrick Gold y Trafigura. Actualmente lidera el desarrollo del proyecto Los Azules en la provincia de San Juan, uno de los proyectos de cobre más importantes del mundo. Tiene formación en economía y administración de empresas y se especializa en gestionar grandes proyectos y equipos en entornos desafiantes.

La nueva Comisión Directiva de Gemera “se enfocará en impulsar la inversión para que los proyectos mineros en etapa de exploración se conviertan en motores de desarrollo y en seguir trabajando con las comunidades para fortalecer la licencia social necesaria para su éxito”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/17/2025
La visita contó con la presencia de Dieter Lamlé, Embajador de Alemania en Argentina; Andreas Vollmer, Cónsul Honorario de Alemania en Mendoza, Luis Lucero, secretario de Minería de la Nación, y Juan Pablo Perea, ministro de Minería de San Juan. Las autoridades recorrieron las instalaciones del proyecto y conocieron los avances técnicos.
| 04/09/2025
Si bien es cierto que la industria minera argentina se encuentra en franca expansión, Royón indicó que sus actuales exportaciones sólo suman unos US$ 4.000 millones de dólares. «El faltante de dólares que padece el país obliga a diseñar un fuerte programa de desarrollo exportador de alto impacto en todos los sectores, incluida la minería», aseguró la ex secretaría de Energía y de Minería.
| 04/09/2025
Sin ánimos de desacreditar las expectativas que despierta el eventual salto cuantitativo en las exportaciones de hidrocarburos y recursos mineros, Martín Rapetti destacó la necesidad de impulsar una matriz productiva más diversificada. Distinta fue la mirada de Julián Gadano, para quien la Argentina debe ser selectiva y estratégica a la hora de producir y exportar. “¿Cuánto queremos diversificar?”, polemizó el ex subsecretario de Energía Nuclear.
| 04/04/2025
Royon, Rapetti, Gadano, Arceo y Carbajales analizaron cuál fue el impacto que tuvo el crecimiento de las exportaciones de crudo y la sustitución de importaciones que promovió el gas de Vaca Muerta. También debatieron sobre el aporte que podría generar la industria minera para dinamizar el desarrollo del país.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS