Generación eólica
Aluar invertirá US$ 700 millones en la ampliación de su parque eólico en Chubut
2 de septiembre
2024
02 septiembre 2024
Se trata de la etapa V del Parque Eólico Aluar, que está ubicado en Puerto Madryn. El parque tendrá la misma superficie que toda la Ciudad de Buenos Aires. La ampliación contempla la instalación de una nueva estación transformadora, una línea de alta tensión de 132 kV y 56 nuevos aerogeneradores de 6 MW de potencia.
Escuchar este artículo ahora

La empresa fabricante de aluminios Aluar invertirá US$ 700 millones en la obra de ampliación de su parque eólico en Puerto Madryn, provincia de Chubut. Es la etapa V del Parque Eólico Aluar, que está prevista que finalice en 2026. El parque ocupará una superficie de 200 kilómetros cuadrados, similar a tofo el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Tendrá en total una potencia instalada de 582 MW, equivalente al consumo de 600.000 hogares. La obra de ampliación del parque de generación eólica está planteada en dos etapas: primero Aluar desembolsará US$ 400 millones y luego extenderá la inversión en US$ 300 millones más. En 2022, Aluar comenzó la obra de la etapa IV del enorme parque de Chubut y en julio de este año entró en operación.

La ampliación contempla la instalación de una nueva estación transformadora, una línea de alta tensión de 132 kV y 56 nuevos aerogeneradores de 6 MW de potencia, 165 metros de diámetro de palas y 100 metros de altura de buje.

Anuncio

El anuncio de inversión se realizó este lunes en la Casa Rosada. Estuvieron presentes el presidente de Aluar, Javier Madanes Quintanilla, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. En el evento, el mandatario provincial adelantó que está trabajando en la extensión de un programa de alivio fiscal para el fortalecimiento del sector industrial.

Estamos sentando las bases para ser más competitivos y atraer grandes inversiones privadas en sectores estratégicos de la economía”, sostuvo Ignacio Torres tras la reunión. También indicó que “uno de los puntos centrales para lograrlo es la previsibilidad”.

Por último, Torres manifestó que la inversión anunciada por Aluar “demuestra que la Patagonia no necesariamente tiene que estar condenada a ser una zona extractiva”, y agregó: “estamos ante una oportunidad única de salir del estancamiento, agregar valor a nuestros recursos e industrializar la región”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/22/2025
Los campos maduros de Chubut y Santa Cruz atraviesan una crisis marcada por varios desafíos estructurales que hoy, con precios deprimidos, se vuelven insostenibles. De un relevamiento realizado por EconoJournal se desprende que los altos costos operativos, la presión impositiva, la competencia desigual con el shale de Vaca Muerta y un marco laboral rígido no acompañan la realidad productiva de los yacimientos convencionales.
| 04/14/2025
PAE fundamentó la solicitud de reconversión en la ejecución de un plan piloto con objetivo no convención al que incluye la perforación de 5 pozos de hasta 3.500 metros de profundidad en su eje vertical y de hasta 3.000 metros en su eje horizontal. El primero de ellos ya fue perforado con 1.500 metros de rama lateral y 25 etapas de fractura espaciadas cada 60 metros comprobándose la viabilidad operativa y la existencia de shale gas.
| 04/12/2025
Varias empresas de servicios especiales cerraron en los últimos cuatro meses sus bases de operaciones en Chubut y Santa Cruz. El riesgo de que la reconversión forzosa de la cuenca del Golfo San Jorge por la salida de grandes petroleras devenga en una proceso de descomposición del entramado productivo y tecnológico de la región preocupa cada vez más a referentes públicos y privados.
| 03/17/2025
La gobernación de Ignacio «Nacho» Torres desafió abiertamente a Nación al pedir la reversión a la provincia de Cerro Solo, el mayor reservorio de uranio de la Argentina que está en manos de CNEA. El Ministerio de Hidrocarburos de Chubut solicitó al organismo nuclear «transferir o revertir todas las propiedades mineras de titularidad de la CNEA al estado provincial». La provincia acusó «falta de inversiones» en exploración y producción de uranio, pero fuentes dentro de CNEA rechazaron ese planteo y adelantaron que quieren realizar una licitación para buscar un socio internacional a fin de desarrollar Cerro Solo.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS