Destacadas – Wide 1

  ˖   
EXCLUSIVO
Las generadoras eléctricas acusan a Caputo de incumplir el acuerdo de regularización de deuda de Cammesa firmado hace menos de un mes
Sáb15
junio 2024
15 junio 2024
Las empresas denuncian que el gobierno sigue acumulando deudas. «Sólo hemos cobrado el 35,29% de la transacción del mes de abril 2024, apartándose fuertemente del compromiso asumido», dice el texto enviado por Ageera al que accedió EconoJournal en exclusiva. En Economía prometen que van a pagar. «Existe una comunicación en buenos términos con las empresas, antes de que termine junio la transacción de abril de Cammesa va a estar cancelada», explicaron fuentes cercanas al Palacio de Hacienda.
Escuchar nota

Las principales generadoras del país le enviaron al ministro de Economía, Luis Caputo, una dura carta a través de Ageera, la asociación que las agrupa, en la que lo acusan de incumplir el acuerdo firmado hace menos de un mes. Sin dar lugar prácticamente a ninguna negociación, el gobierno les puso sobre la mesa en abril un acuerdo de adhesión que implicó en los hechos un recorte del 50% de la deuda que había acumulado con las empresas en el primer bimestre y al mismo tiempo se comprometió a normalizar los pagos a partir de marzo. Las empresas finalmente adhirieron a la propuesta a fines del mes pasado, pero ahora denuncian que Cammesa sigue acumulando deudas, según el texto al que accedió EconoJournal en exclusiva. Consultados por este medio, en Economía aseguraron que a fin de mes los pagos van a estar regularizados. «Existe una comunicación en buenos términos con las empresas. Antes de que termine junio la transacción de abril de Cammesa va a estar cancelada», explicaron.

“Como es de su conocimiento y en el marco de la Resolución de la Secretaría de Energía Nº 58/2024, la mayoría de los Acreedores del MEM aceptaron con un gran esfuerzo adherir a la firma de los acuerdos individuales por las condiciones de pago propuestas en la mencionada resolución, que incluía el compromiso del Gobierno Nacional de restablecer el flujo de pago a los Agentes Generadores a partir de las transacciones de marzo de 2024, tal como lo define la misma Resolución. No obstante, en el día de hoy, sólo hemos cobrado el 35,29% de la transacción del mes de abril 2024, apartándose fuertemente del compromiso asumido y quedando también aún pendiente de pago las cuotas del FONINVEMEM correspondientes a los vencimientos de mayo y junio de 2024”, dice la carta de Ageera fechada este jueves 13 de junio, la cual está dirigida a Caputo con copias al secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo; el vicepresidente de Cammesa, Mario Cairella; y el gerente general de Cammesa, Jorge Garavaglia.

Ministro de Economía, Luis Caputo.

“Esta situación genera un escenario de gran incertidumbre que interfiere en la planificación de las inversiones en mantenimientos o nueva potencia, en el tratamiento de las paritarias sindicales y en la cancelación de los costos operativos corrientes de nuestras centrales de generación, afectando de esta forma el desarrollo normal de nuestra actividad y poniéndose en riesgo la continuidad operativa del MEM”, agrega el texto para luego terminar solicitándole al ministro que “en forma urgente, se regularicen las transferencias de los fondos necesarios del Tesoro Nacional a Cammesa para cubrir las Necesidades Financieras del MEM al vencimiento de las transacciones económicas”.

Stock y flujo

Con los cuadros tarifarios vigentes hasta mayo, las distribuidoras tenían que pagar aproximadamente el 65% de la cuenta de la electricidad y el 35% restante le correspondía al Estado porque en febrero se tomó la decisión de seguir subsidiando el precio mayorista de la energía que pagaban los hogares Nivel 2 (bajos ingresos) y Nivel 3 (ingresos medios). Lo que hizo el Estado fue no pagar su parte y fue así como pudo alcanzar el superávit fiscal que publicitó el presidente Javier Milei.  Muchas distribuidoras también dejaron de pagar lo que les correspondía y el sistema quedó al borde del colapso.  

Economía terminó finalmente saldando la deuda acumulada con un bono en dólares AE38 (al año 2038), que cotiza un 50% bajo de la par, pero lo más importante es que se comprometió a regularizar el flujo de fondos, lo cual, según denuncian las empresas, ni siquiera está ocurriendo.  

ETIQUETAS

2 comentarios

  1. Che, ¿y? ¿Solo se quejarán en «los términos más enérgicos? … ¿O lo van a emplumar al estilo del «lejano oeste yanky?

  2. Junio, con un monomico cerca de los 100 usd/MW…!! En gran parte los desaguisados se estan generando por un uso torpe, incompetente, contradictorio y politico de la emergencia del sector energetico que se dictaron con el DNU 55, en diciembre. Va a ser durisimo trasladar a la demanda esos precios locos. Por ahora no tienen alternativa que mantener los fuertes subsidios a la demanda. Encima se les acaba de aprobar, por la ceguera de los legisladores que no ven lo que pasa en eneregia, una segunda emergencia energetica en el art 1 de la ley de bases…Mamita… ¿que puede salir mal? TODO!! Pongan el manejo de la energia en manos de las leyes que la rigen. Y de gente competente. Busquen una hoja de ruta que marque un camino de baja permanente y sustentable del precio monomico. Usando el mercado. Pero limpiandolo y transparentandolo Y por favor: no inventen ni dejen que la politica del 5to piso los maneje!! Suelten la navaja y déjenla arriba de la mesa…!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

| 06/06/2024

Martín Brandi, CEO de PCR, sobre los contratos sin intervención de Cammesa: “Es importante que antes se saneen las distribuidoras”

En la inauguración del Parque Eólico San Luis Norte, EconoJournal conversó con Brandi sobre la propuesta de la Secretaría de Energía para habilitar la firma de contratos entre generadoras y distribuidoras sin intervención de Cammesa. Además, propuso agilizar los contratos bajo el Mater con los grandes usuarios de la red de distribución para ampliar la base de clientes de las generadoras renovables.
| 06/04/2024
Por el recorte de subsidios la tarifa de electricidad subirá este mes cómo mínimo entre 65% y 85% para los usuarios de ingresos medios y bajos que representan al 65% de los hogares, según las nuevas resoluciones tarifarias a las que accedió EconoJournal. A su vez, a los usuarios de ingresos bajos le fijan un tope de consumo subsidiado de 350 kWh mensuales y a los de ingreso medio se lo bajan de 400 a 250 kWh mensuales. Por lo tanto, en los hechos el aumento terminará siendo mayor.
| 06/01/2024
Economía oficializará la semana próxima un nuevo aumento de electricidad y gas natural para los hogares de todo el país. El incremento se va a aplicar sobre el precio de la energía mayorista, uno de los tres componentes principales que integran la tarifa junto con el transporte y la distribución. De ese modo, tiene previsto ahorrar un piso de US$S 400 millones de dólares entre junio y agosto.
# 
| 05/30/2024
Cammesa debió importar el lunes pasado unos 1200 MW de energía desde países vecinos. Llegó a pagar hasta 210 dólares por MW por hora por importar energía desde Uruguay, casi dos veces y medio más que el costo de generación promedio de energía durante el mes de mayo en el país, que se ubicó en torno a los 85 dólares. También se importó energía desde Bolivia y Chile.
WordPress Lightbox