˖   
Midstream & Gas Day
Gustavo Gallino, VP de Infraestructura de YPF: “El RIGI no es para ganar más, sino para que proyectos como el de GNL sean viables”
12 de junio
2024
12 junio 2024
El ejecutivo de YPF analizó los proyectos de infraestructura que la compañía lleva adelante, como el oleoducto Vaca Muerta Sur y la planta de producción de Gas Natural Licuado (GNL). Gallino anticipó que están por lanzar dos procesos de competencia más sobre instalaciones y una planta de separación. El ducto podría estar operativo en julio de 2026 y la planta de GNL exportaría el primer barco en 2030.
Escuchar este artículo ahora

El vicepresidente de Infraestructura de YPF, Gustavo Gallino, advirtió que sin la aprobación del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), los proyectos de exportación de Gas Natural Licuado (GNL) por barco, que impulsa la compañía con mayoría accionaria estatal junto a la malaya Petronas, son inviables en la Argentina. El ejecutivo subrayó que “el RIGI no es para ganar más, si no que es para que los proyectos como el de GNL sean viables. Sin RIGI los proyectos no son rentables. No vamos a poder desarrollar nuestros recursos”. Lo dijo en el Midstream & Gas Day, evento organizado por EconoJournal que se realizó este miércoles en el Salón Dorrego del Hípico Alemán.

Foto: Daniela Damelio.

Gallino participó del panel “Grandes proyectos de infraestructura: desde el Vaca Muerta Sur hasta una planta de licuefacción de LNG”. Allí analizó dos grandes proyectos de infraestructura que lleva adelante YPF, como es el oleoducto Vaca Muerta Sur, una obra estratégica que permitirá incrementar la producción de crudo no convencional de Neuquén y exportarlo desde Punta Colorada en Río Negro, y la construcción de la planta de producción de GNL, que habilitará la exportación de hasta 25 millones de toneladas de gas por año (MTPA).

Cronograma del oleoducto

El ducto Vaca Muerta Sur demandará una inversión de US$ 2.500 millones entre tuberías, almacenamiento y las estaciones. El ejecutivo de YPF destacó que “la meta que tenemos es que esté listo en julio de 2026. Ya estamos ejecutando el primer tramo, que llega a Allen. El tramo dos más las estaciones de almacenamiento y bombeo de Allen (Neuquén) y de Chelforo (Río Negro) y los dos tramos que van de Allen a Chelforo y de Chelforo a Punta Colorada, están avanzando”. La obra también contará con la terminal, el almacenamiento y las dos boyas de carga.

Gallino describió el cronograma previsto del proyecto: “hace dos semanas les dimos el pliego a los oferentes y esperamos que para el 20 de julio tengamos las ofertas”. También afirmó que estiman firmar los contratos en octubre o –a más tardar- en noviembre para que en 2024 comience la ejecución. “Tenemos dos empresas trabajando para optimizar el diseño de ingeniería para mejorar el costo de la operación y que la rentabilidad sea mejor”, señaló.

Creo que la Argentina demostró el año pasado con el Gasoducto Néstor Kirchner que se pueden hacer proyectos de infraestructura en la Argentina con tiempos comprometidos. Nosotros invitamos no sólo a empresas argentinas en el Vaca Muerta Sur, sino también a empresas internacionales”, indicó el ejecutivo de YPF.

Gallino destacó además que “son proyectos para toda la industria. Estamos llamando a otros productores para que se sumen. Algunos serán socios y otros cargadores. Por más que lo lideremos nosotros, son proyectos para el país, no sólo para YPF”

Planta de GNL

El vicepresidente de Infraestructura de YPF comentó la actualidad del megaproyecto de construcción de la planta de producción de GNL. “Creemos que distintos actores de la industria se van a sumar. Estamos avanzando en lo que es el floating, que va a ser el barco donde se va a licuar y almacenar, para el posterior licuado del gas natural. Es la primera etapa del proyecto. Estamos analizando cuatro empresas internacionales”, contó.

YPF tiene el 51% del proyecto, mientras que Petronas cuenta con el 49% restante. Además del proceso de competencia por el floating, las compañías están por lanzar dos competencias más sobre nearshore (en la costa) y una planta de separación que estará en Neuquén.

“Nos estamos preparando para salir con una competencia entre empresas locales para todo lo que es onshore, fundamentalmente para una planta de agua fresca, otra planta de agua de incendio y otras instalaciones en nearshore. También estamos preparando una competencia de empresas locales para una planta de separación en Neuquén, en lo que es Vaca Muerta”, añadió.

Gallino destacó también que “el proyecto podría estar operativo con el primer barco de cuatro o cinco MTPA (20 millones de m3 de gas) para la primera exportación en 2030. Luego habría una rápida escalada en la producción con un segundo barco. Creemos que podemos llegar a los 25 MTPA en 2032 o 2033”.

“Si el proyecto de GNL se hace va a haber alrededor de 30 MMm3 de gas asociado a la producción de petróleo que hay que tratarlo. Hay que hacer algo con esto porque puede generar nuevas exportaciones”, enfatizó.

“Lo que me preocupa es que tengamos continuidad. No que por vaivenes de la macroeconomía argentina tengamos que parar y volver a arrancar. La Argentina tiene la oportunidad de exportar US$ 30.000 millones en energía, similar a una cosecha. Es una oportunidad que no tenemos que desaprovechar y para eso necesitamos que el país se estabilice. Para poder exportar estos volúmenes, Vaca Muerta tiene que ser competitiva en el mercado mundial”, concluyó Gallino.

6 Responses

  1. Estas son las grandes obras que el pais debe emprender.
    Cuando comence mi carrera de ingeniero me toco por años hacer revamping y areas nuevas en destilerias y petroquimicas que el pais necesitaba
    Ame esa tarea de desarrollo de un area particular para desarrollar el pais.
    Un saludo al ing Gallino por este aporte

  2. Que beneficio trae para mercado interno los proyectos de gnl?. Los argentinos tendrán tarifas más económicas de gas y luz?…..y la nafta?.
    Es decir las exportaciones que significan para el argentino medio?

    1. Regalías para las provincias y la nación. Puestos de trabajo de miles de empresas locales, mano de obra calificada como ingenieros, ingreso de divisas, balanza comercial energética positiva, desarrollo en provincias energéticas, etc…

  3. Es una mentira lo que afirma el Mr. Gallino, es una excusa para las focas aplaudirlas, En General Rodríguez , Bs As funciona hace 35 años una pequeña planta de condensación de GNL y obviamente es rentable sino la hubieran cerrado. Además al argentino le van a cobrar el gas a precio internacional en un mercado con precios de Nueva York y salarios de Nigeria……Chantas !!

  4. Me parece bien que el oleoducto tenga salida por Río Negro y la planta de GNL se construya en Bahía Blanca, así apostamos por un desarrollo federal y estratégico.

  5. Si de este gobierno te dicen que es bueno pues no, no lo es. Solo para una runfla de amigotes ladrones lo sera, con el hambre y la explotacion del pueblo. Es mas favorecen la evasion empresarial, el trabajo no registrado, las SAS y offshore. Es decir solo saqueadores por 30 años sin devolucion por los recursos naturales saqueados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 03/29/2025
El presidente y CEO de YPF detalló en el Vaca Muerta Insights 2025 los proyectos que la compañía tiene por delante. Aseguró que la compañía va a llegar a producir 200 mil barriles para fin de este año y que el segundo semestre terminará de salir de los campos maduros. Insistió con que las empresas de servicio tienen que bajar sus costos y dijo que el presidente Milei es clave para abrir nuevos mercados: “Las camisetas de Messi no venden gas y Milei sí”
| 03/28/2025
El mandatario neuquino hizo un fuerte planteo para priorizar la formación y la ocupación de los recursos humanos de la provincia. También cuestionó los costos de los servicios petroleros en Vaca Muerta, muy por encima de lo que las mismas empresas cobran en Estados Unidos y reclamó a la industria que cumpla con las obras de infraestructura comprometidas.
| 03/27/2025
QM Equipment desarrolló un nuevo fracturador a gas que comenzará a probarse en abril en Vaca Muerta. El nuevo equipo está diseñado para operar 24 horas al día y utiliza el gas del propio yacimiento, lo que al mismo tiempo ayudará a reducir los costos operativos, de mantenimiento y las emisiones de GEI.  En diálogo con EconoJournal Fiscaletti, presidente de la empresa, detalló que el proyecto lleva dos años en desarrollo y representa un avance tecnológico que permitirá incrementar la producción de Vaca Muerta.
| 03/26/2025
El viceministro de Energía y Minería afirmó que la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos «cambió la agenda y revalorizó a los hidrocarburos». Lo dijo en el evento Vaca Muerta Insights 2025. Además, dio detalles de los planes del gobierno para las represas de la Patagonia y analizó el futuro de Vaca Muerta.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS