˖   
DOCUMENTO DE LA SECRETARÍA DE ENERGÍA
Cuál será la metodología para aplicar la nueva Canasta Básica Energética para subsidiar a los hogares de bajos ingresos
21 de febrero
2024
21 febrero 2024
Los usuarios serán subsidiados siempre y cuando la Canasta Básica Energética represente más del 10% de los ingresos totales del hogar. Para su aplicación, se tendrá en cuenta la cantidad de personas que habitan el hogar, los ingresos y las biozonas climáticas.
Escuchar este artículo ahora

La Secretaría de Energía dio a conocer a través de un informe cuáles serán los criterios que se tomarán como referencia para la puesta en marcha del nuevo esquema de subsidios para el gas y la electricidad destinado a los sectores más vulnerables. El esquema contempla la aplicación de la Canasta Básica Energética (CBE) que indicará los consumos mínimos necesarios para la subsistencia de diferentes convivientes, en diversas regiones, meses del año y tipos de suministro.

La asignación de subsidios se efectuará considerando al hogar como la unidad en la que reside una persona o un grupo de personas que comparten gastos (habrá tres categorías: 1 o 2 personas, 3 o 4 personas, 5 o más personas) y se tomará en cuenta la suma de los ingresos del grupo conviviente. En base a esto, el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, confirmó en una entrevista con Radio Mitre que los usuarios serán subsidiados siempre y cuando la CBE represente más del 10% de los ingresos totales del hogar.

Desde la Secretaría detallaron que en el caso de que un hogar tenga $0 como ingreso registrado, se le subsidiará el 100% del valor de la CBE que le corresponda según tipo de hogar, mes del año y biozona. Según precisaron, el objetivo es obtener una aproximación metodológica al cálculo del volumen en pesos que se destinaría a subsidios directos, con el fin de obtener el número concreto de beneficiarios. La idea es calcular distintos consumos necesarios para la vida de cada hogar y determinar el costo de la energía para cubrir el consumo de cada uno.

Criterios de exclusión e inclusión

Para la asignación de subsidios se hará un cruce sobre jubilaciones y pensiones, pensiones no contributivas, electrodependientes, programas sociales, empleo independiente, empleo dependiente, inmuebles, embarcaciones, automotores, motos y aeronaves.

Si alguna de las personas que integran el hogar cumple con alguna de las siguientes condiciones patrimoniales: tiene al menos una aeronave, posee una embarcación, es dueño de dos propiedades inmuebles o un automotor con una antigüedad menor a cinco años, se le aplicará un criterio de exclusión. Por lo tanto, no percibirá ningún subsidio.

Para los hogares que no hayan sido excluidos en primera instancia por las condiciones patrimoniales, el acceso al otorgamiento del subsidio se definirá al comparar los ingresos declarados por los miembros de un mismo hogar, según los registros administrativos integrados en el Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS). No será un proceso sencillo porque en la Argentina cerca de un 40 por ciento de la población trabaja en negro.

Canasta Básica Energética

La CBE se ajustará a las necesidades de los solicitantes. Además de la cantidad de miembros de un hogar, también se tendrá en cuenta la biozona de residencia. Para esto habrá seis niveles que van desde “muy cálido” hasta “muy frío”.

Asimismo, desde Energía indicaron que la CBE considerará la media del mes actual a subsidiar para cada biozona específica, y la utilización de servicios como electricidad, gas natural y/o gas licuado de petróleo. En términos reales, esto implicará que para las zonas que estén nucleadas bajo la categoría “muy cálido”, se subsidiarán más kWh de electricidad y un porcentaje menor de m3 de gas, mientras que para las áreas que están bajo la categoría “muy frío” se aplicará el mismo mecanismo, pero a la inversa.

Aplicación

En el documento se informó que para la creación del universo de personas se partirá de una base de aproximadamente 48 millones de registros a nivel de persona. Se trata de registros que contienen atributos por cada ciudadano, específicamente aquellos utilizados para los criterios de inclusión y exclusión.

El universo de partida es la población encontrada en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE, creado para el esquema de segmentación tarifaria que aplicó la gestión de Alberto Fernández). Además, se elaborará una tabla sumarizada a nivel de ID hogar, pasando de una tabla de 16 millones de registros a una tabla de ID hogares. Se trata de una identificación que se requiere en todo sistema informático en donde se vuelca información. En este caso servirá para identificar a los beneficiarios de los subsidios. Para asignar un domicilio físico al ID hogar, se elegirá aleatoriamente una provincia y departamento de la base de personas de alguno de los integrantes del hogar. La elección priorizará, en caso de existir la condición, aquellos registros con información más completa, según informaron desde Energía.

En cuanto a las biozonas, para los departamentos con información faltante (NA), se imputarán valores promedios de consumo de energía eléctrica y promedios de consumo y precios para gas. Esto se realizará según el tipo de vivienda.

Por último, para conformar el grupo de hogares excluidos de la aplicación de subsidios, se realizará un test para verificar si alguno de los miembros del hogar cumple al menos uno de los atributos de exclusión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
| 08/12/2025
Directivos de las empresas de servicios petroleros de Vaca Muerta QM Equipment, Futura Hermanos y la Fecene, que representa a 600 proveedores neuquinos del sector energético, coincidieron en que la coyuntura actual requiere de mayores esfuerzos para reducir costos y ganar competitividad. También advirtieron sobre las dificultades para conseguir financiamiento.
| 08/08/2025
El plazo de la nueva prórroga es hasta el 31 de diciembre. En los próximos meses la Secretaría de Energía lanzará una nueva licitación para reprivatizar las represas por 30 años más. En este proceso participa también la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, el organismo creado por Milei para privatizar empresas del Estado. Las centrales son claves para el parque de generación porque producen el 25% de la energía hidroeléctrica de la Argentina.
# 
| 08/07/2025
La compañía presentó su balance del segundo trimestre del año. Alcanzó los 17, 4 millones de m3 de gas por día gracias a los yacimientos El Mangrullo y Sierra Chata.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS