˖   
Histórico diferendo limítrofe entre Salta y Catamarca
Gigante coreano Posco y minera canadiense llegan a un acuerdo sobre un área de litio en disputa y la explotarán en conjunto
17 de enero
2024
17 enero 2024
La minera Posco y la junior canadiense Lithium South llegaron a un acuerdo para explotar de manera conjunta dos bloques que estaban en disputa en el Salar del Hombre Muerto. Posco tiene un proyecto del lado de Catamarca y Lithium South en Salta. El área está ubicada en una zona de histórica disputa entre ambas provincias. El posible riesgo para las inversiones en litio.
Escuchar este artículo ahora

La minera surcoreana Posco, un gigante del acero y litio a nivel mundial, y la canadiense junior Lithium South llegaron a un acuerdo para explotar de manera conjunta un área ubicada en el medio de los proyectos que cada compañía tiene en la Puna argentina. Se trata de una zona limítrofe que históricamente está sin definir entre Salta y Catamarca que es rica en recursos de litio y que ambas empresas se estaban disputando. Según el acuerdo, las mineras compartirán en partes iguales la salmuera de los bloques Norma Edith y Viamonte del Salar del Hombre Muerto, uno de los más importantes en recursos del Triángulo del Litio y que en la parte de la Argentina comparten ambas provincias.

“Con el ánimo de encontrar una solución para permitir que ambas compañías accedan a la salmuera en estas áreas y para evitar un largo compromiso legal, costoso e incierto, Lithium South y Posco acordaron desarrollar conjuntamente los bloques y compartirlos 50 y 50 (por ciento)”, destaca un comunicado difundido por la firma canadiense.

Salar del Hombre Muerto 

Este salar es uno de los mejores para la producción de litio del país por la calidad del recurso. Es el corazón de la parte argentina del Triángulo del Litio y lo comparten las provincias de Salta y Catamarca. En ese salar, la minera Livent produce litio hace 25 años. En el Salar del Hombre Muerto tienen proyectos importantes compañías como Alpha Lithium (Tecpetrol), Arcadium Lithium (la compañía formada luego de la fusión entre Livent y Allkem), NRG Metals, Galaxy Resources y Galan Lithium, entre otros.

Proyectos

Pohang Iron and Steel Company (Posco) desarrolla el megaproyecto Sal de Oro en el lado catamarqueño del Salar del Hombre Muerto. Entrará en producción en poco tiempo y en total la minera coreana invertirá US$ 4.000 millones para 2030 para producir 50.000 toneladas anuales de litio (carbonato e hidróxido), poco más de lo que hoy produce toda la Argentina.

El desarrollo de Posco es lindero del proyecto “Hombre Muerto Norte (HMN)” de Lithium South, ubicado también en el Salar del Hombre Muerto, pero del lado de Salta. En 2023 este proyecto aumentó 175% la estimación de recursos en el salar y está por presentar el estudio de factibilidad. El proyecto HMN de la canadiense está compuesto por los bloques Alba Sabrina (2.089 hectáreas), Natalia María (115 ha), Gastón Enrique (55 ha) y Tramo (383 ha).

Comunicado de Lithium South.

Zona de conflicto

El norte de Catamarca y el suroeste de Salta tienen históricamente una “zona de conflicto” (ahora llamada “zona de cooperación”) porque desde hace décadas no está claro el límite entre ambas provincias. El boom del litio hizo resurgir esté conflicto. El riesgo para los proyectos es que algunos podrían tener doble regulación y tributación. Si bien la discusión tiene antecedentes en el Siglo XIX, en el año 1900 el gobierno nacional creó el Territorio Nacional de Los Andes que abarcó esta zona limítrofe poco clara. En 1943 el gobierno de facto de Pedro Pablo Ramírez disolvió el territorio Los Andes y lo dividió en áreas distintas para Catamarca y Salta (también algunas para Jujuy).

En 1969 el dictador Juan Carlos Onganía también emitió un decreto estableciendo un límite entre ambas provincias, pero todo esto quedó sin efecto en la Justicia porque no lo aprobó el Congreso Nacional. En 2015 la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó un fallo reconociendo el litigio, pero le pasó la pelota al Congreso para que lo resuelva. Nada de eso ocurrió todavía. En algunos proyectos mineros de la década de 1980, la Justicia falló a favor de Salta argumentando que tiene registros de la actividad más antiguos que Catamarca. El argumento de esta última es que fue la provincia que comenzó primero a explotar la zona.

Mesa del Litio 2021

El conflicto permanece sin definición de fondo, pero las dos gobernaciones llegaron un acuerdo en una reunión de la Mesa del Litio realizada en 2021 para que los proyectos mineros puedan continuar, explicaron a EconoJournal fuentes provinciales. El caso testigo del acuerdo fue el proyecto Sal de Oro de la minera Posco. En los hechos, ambas provincias autorizan los impactos ambientales y reciben las regalías correspondientes, entre otros actos administrativos.

También se definió que en el caso de que haya dos propietarios de proyectos distintos en ambos lados de esta zona se buscará una solución entre las compañías, que fue lo que finalmente ocurrió entre Posco y Lithium South.

Acuerdo 2024

Los bloques Viamonte y Norma Edith están ubicados en un área de doble jurisdicción, por la cual tanto Posco (Catamarca) como Lithium South (Salta) venían reclamando el mismo terreno. Los datos preliminares sugieren que estos bloques “tienen un potencial significativo” para la producción de litio, según afirma el comunicado de la minera canadiense.

Además, destaca que “este acuerdo representa una solución fundamental a la histórica cuestión del título provincial y muestra un espíritu de asociación y pragmatismo. El acuerdo estará sujeto a otros compromisos legales y aprobaciones regulatorias según sea necesario”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/13/2025
El gigante minero chino Ganfeng Lithium Group acordó con la canadiense Litihum Argentina la unificación de tres proyectos de litio contiguos en un solo megadesarrollo en la provincia de Salta. Según prevén ambas compañías, al finalizar la tercera fase del proyecto la producción alcanzará las 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente. El próximo año presentarán la adhesión al RIGI.
| 08/07/2025
La medida publicada este jueves en el Boletin Oficial incluyó a las exportaciones de cobre, a pesar de que la producción es prácticamente nula, y deroga un decreto de 2022 que establecía un esquema de retenciones móviles para ese metal. Los productos incorporados que hasta hoy pagaban un 8% de alícuota pasarán a cero, pero se mantiene la carga de 4,5% que tenían el litio y la plata.
| 08/04/2025
José Morea manifestó su malestar por la iniciativa provincial. “Sería contraproducente para San Juan, que tanto le costó construir esta excelente reputación que tiene hoy a nivel mundial para atraer inversiones mineras”, remarcó quien está al frente del del mayor proyecto minero que tiene la jurisdicción cuyana, que en breve presentará al RIGI una inversión millonaria que se anticipa será de entre 12.000 y 15.000 millones de dólares.
| 07/29/2025
McEwen Copper, principal accionista del proyecto de cobre Los Azules, había presentado la solicitud de adhesión al RIGI en febrero por US$ 227 millones. Pero acaba de unificar las dos fases previstas para el régimen de incentivos y ahora espera la aprobación por una inversión total de US$ 2.672 millones. El proyecto ubicado en San Juan apuesta a comenzar la construcción en 2026 y concretar la primera producción a fines de 2029.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS