˖   
Final de ciclo
Discrepancias entre dirigentes de La Cámpora sobre si reclamar o no una indemnización millonaria para salir de YPF
1 de diciembre
2023
01 diciembre 2023
Aunque en un principio casi todos los dirigentes de La Cámpora que ingresaron a YPF durante el gobierno de Alberto Fernández apuntaban a firmar un acuerdo indemnizatorio para salir de la empresa bajo control estatal, la mayoría habría optado por renunciar y desistir de ese reclamo. Sólo Desiré Cano, directora de Comunicación, sigue pugnando por un resarcimiento económico. Incomodidad en la línea gerencial de la compañía, que no termina de definir cómo manejar la situación. Tampoco está claro cómo se disolverá la unidad presidencial creada en 2021 por Pablo González.
Escuchar este artículo ahora

A pocos días del cambio de gobierno, los cuadros de la primera línea de La Cámpora que desembarcaron en YPF al inicio del gobierno de Alberto Fernández comenzaron a negociar su salida de la petrolera bajo control estatal. Según pudo reconstruir EconoJournal a partir del testimonio de cuatro fuentes sin contacto entre sí, la intención inicial de los referentes de la agrupación que dirige Máximo Kirchner, un grupo en el que sobresalen Santiago “Patucho” Álvarez, Desiré Cano, Santiago Carreras, Dario Garribia, Matías Bezi, Federico Basualdo y también Hernán Letcher, era cobrar una indemnización como si estuvieran siendo despedidos de la compañía. En ese caso, les correspondería un resarcimiento económico bajo el paraguas de la Ley de Contrato de Trabajo equivalente a entre 10 y 15 sueldos. De ahí que algunos estuviesen en condiciones de reclamar un monto superior a los 100.000 dólares calculados a la cotización del blue. Sin embargo, luego de varias idas y vueltas, la mayoría —Álvarez, Carreras, Basualdo y Bezi— habría optado por renunciar y cobrar, de ese modo, sólo los días de vacaciones adeudados, el proporcional de aguinaldo y otros ítems secundarios.

Al cierre de este artículo, la única que todavía se resistía a aceptar esas condiciones era Desiré Cano, directora de Comunicación de YPF, quien, según revelaron fuentes de la compañía a EconoJournal, sigue pugnando para cobrar una indemnización por despido. Este medio se contactó vía WhatsApp con la ejecutiva, esposa de Hernán Reibel, uno de los secretarios de Cristina Fernández, que desembarcó en la empresa con el mandato de manejar la pauta publicitaria y el relacionamiento con los periodistas, pero no obtuvo respuesta al mensaje enviado.  

En caso de lograr su objetivo, Cano terminaría cobrando un mes de sueldo por año trabajado (cuatro en total), un bono anual que suma entre 3 y 5 sueldos más, vacaciones adeudadas, proporcional de aguinaldo y otros beneficios corporativos como otro bono de largo plazo. En cualquier caso, sumarían más de 10 sueldos.  

La postura de la dirigente de La Cámpora contrasta de plano con la actitud que asumieron en 2015, frente a iguales circunstancias, Nicolás Arceo y Rodrigo Cuesta, quienes consideraron que habían llegado para cumplir un mandado político de la mano del entonces ministro de Economía, Axel Kicillof, y renunciaron sin exigir ninguna indemnización. Arceo se había desempeñado como vicepresidente de Administración y Finanzas, y Cuesta como director de Legales.

Aún estamos trabajando para ver cómo resolver el tema”, explicaron fuentes de YPF. Un acuerdo indemnizatorio debería contar con el aval explícito de Horacio Forchiassin, director del Comité de Remuneraciones de YPF. Tampoco es claro qué decisión tomará Letcher, que no respondió los llamados de este medio.

Otra incógnita

Directivos del área de Recursos Humanos y de la línea gerencial referenciados en el CEO saliente Pablo Iuliano, que será reemplazado por Horacio Marín a partir del 11 de diciembre, respiran más tranquilos desde que se conoció que la mayoría de los militantes de La Cámpora presentaron sus renuncias y desistieron de cobrar el paquete indemnizatorio que venían negociando hasta hace algunos días. Saben que pagar un monto millonario a dirigentes que entraron a la empresa por razones políticas y no por su expertise profesional puede convertirse en un problema en poco tiempo cuando ingresen las nuevas autoridades alineadas con La Libertad Avanza. De hecho, apenas trascendió que este grupo de funcionarios políticos iba a ser indemnizado, la información no solo provocó cortocircuitos dentro del gobierno sino también con colaboradores de Javier Milei, que al enterarse de la situación le manifestaron su malestar al vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos, quién está participando de la transición gubernamental, y pidieron que se frenara el pago.

Resta saber qué sucederá con los empleados de la Unidad Presidencial que creó Pablo González en marzo de 2021 después de asumir como titular de la petrolera, tal como publicó este medio. El santacruceño, que intentó ingresar fallidamente al Senado nacional en las últimas elecciones, modificó el organigrama de YPF, a contramano de la posición del comité de Ética y Compliance, de forma tal de incluir una unidad especial en la que dio trabajo a unos cinco colaboradores que lo acompañaban en el Congreso de la Nación, entre los que figuran Javier Farías Brito, su asistente personal. Marín disolverá esa unidad, por lo que se sobreentiende que sus integrantes dejarán de cobrar un sueldo de YPF. Pero este medio no pudo indagar bajo qué modalidad —si renuncia o despido— se efectuará esa desvinculación.  

La politización, una bandera

Está claro que los funcionarios de La Cámpora que ahora están saliendo de la petrolera no fueron seleccionados para sus cargos por su conocimiento del área energética, sino para controlar a la línea técnica y operar como correa de transmisión con la política. A diferencia de lo que sucedió durante otras gestiones de YPF, nunca se ocultó esa imbricación total con el gobierno ni con el espacio político que lidera Cristina Kirchner. Al contrario, en la recta final de la campaña, la propia Cano se convirtió en una vocera más de Sergio Massa, el candidato presidencial del oficialismo.  

Al inicio de la gestión, Santiago “Patucho” Álvarez asumió como vicepresidente de Asuntos Corporativos, Comunicación y Marketing; Santiago Carreras como gerente de Asuntos Institucionales y Públicos; Matías Bezi, apoderado legal de Máximo y Florencia Kirchner, como gerente de Asuntos Externos Regional Sur; y Hernán Letcher, que coordina el centro CEPA, una usina cristinista y también se desempeña como columnista en el canal de noticias A24, como director de YPF Litio y coordinador de presidencia de YPF. El año pasado se sumó también Federico Basualdo, quien fue designado como presidente de YPF Gas, luego de ser desplazado de la subsecretaría de Energía Eléctrica. El listado incluye además a Pablo González, presidente de la compañía, y Ofelia “Pipa” Cedola, titular de la Fundación YPF, que también llegaron de la mano de la política y que tampoco está claro si serán indemnizados o no. Bezi fue el único que siempre optó por renunciar sin cobrar indemnización.

9 Responses

  1. Como todo lo realizado por el gobierno saliente, una vergüenza y personajes inescrupulosos que cobraron sueldos ejecutivos de una empresa privada durante cuatro años sin tener las mínimas condiciones necesarias para los cargos. Además quieren indemnización por haber militado vergonzosamente??

  2. Es lamentable, este accionar. Todo lo que toca la política, lo destruye !!!! Jamás un funcionario que funciona…pierden el honor de representar a la gente y solamente piensan en su propio bolsillo. Necesitamos gente Ética y capaz, en cada puesto que la política designe.
    Que triste es ver cómo la política,destruye un país.

  3. Puedo compartir que es lamentable que se ocupen cargos son personas que no tengan la calificación necesaria para cubrirlos. Pero es por » la Política» que el país tiene o tenía la oportunidad de convertirse en un player energético. Gracias a la gestión de los españoles en manos de YPF, junto al resto de los privados, con recursos nuestros, financiamos el desarrollo de una década de minería chilena con energía barata, sin que nos aportaran divisas, desarrollo local, o al menos energía para nuestra industria.

    1. Y con esa misma energía barata que tenían compraron yacimientos en Bolivia, Perú, Ecuador, México y Trinidad & Tobago. Todo, justamente, POR FALTA DE POLÍTICA…

  4. La militancia de los bolsillos llenos. Algo similar ocurrió con los panelistas de 678 que terminaron siendo indemnizados por Canal 7, lease Estado nacional, luego de un reclamo laboral.

  5. Ven, justamente por esto el estado no debe gestionar empresas. Porque aparecen los vivos que lo único que pretender es hacerse millonario a costa de las mismas

  6. Las empresas petroleras no son para hacer política, ni K ni de LLA ni de ningún partido. Son para poner las personas idóneas y dar ganancia a la Cía. Sino perdimos el rumbo. La política son 50 mts afuera del portón y cuando termina el horario de trabajo.
    Uh pero hay k para hacer dulces, quedan muchos escondidos en los ghetos, hay que buscar los diarios de la época , los que llevo Kichilof cuando entro Galuccio, que la cara como tosca fueron a Puerto Madero a preguntar donde está la guita? Dónde está la guita? – los que le dinamitaron el plan al mago, falta el hijo de zanini, los que se metieron en marketing y derivaban recursos en propagandas de YPF cargadas con cultura Woke (pañuelos verdes)
    Pero no solo tienen que sacar a los K , tienen que echar a la mierrr a todos los topos Rocca Tenaris Siderca, los doble agentes PAE, los Pericos Companc , etc no quedó nada del ADN ypefiano del general Mosconi,
    Tienen que reincorporar trabajadores de ADN YPF de pura cepa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
# 
| 08/13/2025
El dato es alarmante porque los directivos representan una pequeña porción dentro del conjunto de los empleados de la industria hidrocarburífera. De hecho, se estima que como mínimo unos 4000 petroleros se quedaron sin trabajo en la provincia patagónica en lo que va del año debido al retiro de YPF.
| 08/08/2025
Marin repasó el efecto que tuvo en la compañía la baja de los precios de crudo, la pérdida de rentabilidad que aún representa la operación en campos maduros y el aporte para mejorar ese desempeño con los procesos de mejora de eficiencia y reducción de costos en marcha. También puso al día los avances en los grandes proyectos de inversión, los planes de expansión y de producción, y la estrategia en la gestión de precios en el downstream.
# 
| 08/06/2025
La petrolera bajo control estatal, a través de su Academia de Proveedores, está llevando adelante jornadas de capacitación y vinculación con más de 70 empresas y emprendedores regionales para fortalecer la cadena de valor y fomentar el asociativismo. Las actividades incluyen formación técnica junto a la UTN y rondas de negocios, con el objetivo de facilitar la integración de actores locales en obras clave como el VMOS y el plan de desarrollo del GNL.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS