Cambio de gobierno
Las prioridades de Milei en el área energética: Ley Ómnibus y recambio en las principales dependencias de gobierno
20 de noviembre
2023
20 noviembre 2023
Número puesto para asumir como secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo es también uno de los principales redactores de la Ley Ómnibus que preparan los equipos de LLA para establecer cambios nodales en un buen número de leyes con alcance sobre áreas estratégicas. Se prevén modificaciones en varias normas centrales del sector energético. También un profundo recambio en la conducción político-técnica de dependencias y organismos que configuran el tablero de control del sector.
Escuchar este artículo ahora

Los técnicos que integran el equipo energético de La Libertad Avanza (LLA), liderados por Eduardo Rodríguez Chirillo, que salvo cambios de último momento asumirá como secretario de Energía de la administración de Javier Milei, escribieron en las últimas semanas el esqueleto de una Ley Ómnibus que incluye cambios importantes en un conjunto de leyes en áreas estratégicas, una de ellas la energética.

Desde el búnker libertario explicaron a EconoJournal que esa norma funcionará, en los hechos, como una especie de plataforma de gobierno. Incluirá modificaciones en un buen número de leyes y está siendo redactado por los equipos técnicos de LLA, que nuclean a unos 150 profesionales de distintos rubros coordinados por Nicolás Posse, el favorito para asumir como jefe de Gabinete de la próxima gestión. Abogado especializado en Derecho Administrativo, Rodríguez Chirillo es uno de los principales escribas de esa Ley Ómnibus, que está pensada, en términos de diseño regulatorio, como una Ley de emergencia económica, aunque las huestes liberales evitan esa referencia por su obvia vinculación al imaginario kirchnerista, que prorrogó esa norma de forma ininterrumpida durante 15 años para intervenir en la economía.

En materia de energía, la Ley Ómnibus en la que trabajan los equipos libertarios —cuya redacción no está concluida, sino que, por el contrario, está previsto que se registren distintas incorporaciones en las próximas dos semanas— incluirá, por caso, una modificación de la Ley 26.741, que promovió la estatización de YPF, a fin de habilitar la firma de contratos de exportación  de hidrocarburos con transporte en firme y darles el mismo rango constitucional que poseen los contratos de abastecimiento del mercado interno.

Se apunta a elevar la jerarquía de los contratos de exportación con vistas a incrementar la confianza de inversores privados, y al mismo tiempo, a terminar con la discrecionalidad estatal que habilita la resolución 241 de la Secretaría de Energía, que se aplica para otorgar permisos de exportación de petróleo y gas.

Infraestructura

Asimismo, se proyecta una modificación de la Ley del Gas (Nº 24.076) con el propósito de habilitar que obras de transporte y de tratamiento de hidrocarburos se puedan realizar con mayor facilidad como iniciativas privadas, para lo cual se autorizará el repago de esas inversiones mediante una tarifa expresada en moneda dura (dolarizada) con el objeto de disipar el riesgo implícito de operar en una economía con alta inflación como la argentina. “La idea es establecer un mecanismo de desarrollo de nueva infraestructura de hidrocarburos. En la Ley (Ómnibus) se definirán sólo las generalidades. Luego habrá que reglamentar cada aspecto en particular”, expresaron fuentes cercanas al equipo energético de LLA.

A su vez, está contemplada alguna modificación a la Ley de Biocombustibles, aunque su alcance estará sujeta a la segura negociación que se habilitará con gobernadores productores de biodiesel y bioetanol. Y también se incorporarán cambios en el proyecto de Ley de Gas Natural Licuado (GNL) que presentó el gobierno de Alberto Fernández.

Cambio profundo

En el búnker libertario terminarán de precisar en los próximos días los nombres propios de las personas que asumirán posiciones en las dependencias y organismos que configuran el tablero de control del sector energético. Según las fuentes consultadas por EconoJournal, Rodríguez Chirillo asumirá el 10 de diciembre como secretario de Energía en reemplazo de Flavia Royón.

Carlos Casares (hidrocarburos), Luis De Ridder (combustibles) y Jorge Garavaglia (energía eléctrica) ocuparían cargos relevantes en ese armado. Existe un listado con otros 15 profesionales para cubrir posiciones estratégicas en toda el área energética.

La intención de los referentes de LLA es llevar adelante un profundo recambio en organizaciones controladas por el Estado que cumplen funciones claves en la gestión diaria del sector energético. En esa lista figuran la estatal Enarsa, Cammesa, el Enargas y el ENRE. Está previsto el reemplazo no sólo de la conducción política de esos organismos, sino también de la línea gerencial de perfil técnico. Las fuentes consultadas explicaron que muchos de esos cuadros, pese a cumplir un rol técnico, terminaron plegándose a la política perdiendo independencia y capacidad de gestión. “La idea es reemplazar a esos cuadros mediante concursos privados”, indicaron.

7 Responses

  1. No se lee en la nota ningun atisbo de discusion, charla o algun contacto/acercamiento con los «energeticos» del 44% derrotado el domingo. Aun en temas menores. Habra escoba feroz. Eso,, en el largo plazo, hace riesgosamente insustentable cualquier cambio brusco en las reglas de juego. Simplemente pq la falta de un minimo consenso ahora hara que un cambio politico en el PE en 4 años, haga virar nuevamente 180 º la politica energética. Obviamente los ingresantes no son una raza superior, intelectualmente o moralmente, aunque algunos fantaseen con ello. Y entonces nuevamente el pendulo barrera y hara lo suyo. Ahora y potencialmente en 4 años.

  2. Excelente propuesta, desde la salida de la convertibilidad, pasaron muchas cosas en el área energética desde el punto de vista tecnológico que no fueron incorporadas el los marcos regulatorios
    Sobre los marcos regulatorios desde la pesificacion asimétrica hasta la actualidad solo se incorporaron parches que descalabraron toda la lógica del sector y sirvieron para que hicieran pingües negocios los amigos del poder.
    En cuanto a los organismos técnicos se cubrió a la conducción técnica de los mismos con cuadros políticos con ninguna o por lo menos escasa experiencia.
    Es la oportunidad de reconducir el sector energético a un marco de competencia y regulación de los monopolios, incorporando las nuevas tecnologías, lo cual significa una transformación tan intensa como la de los años 90, es de esperar que se haga con honestidad y en beneficio de todo el pueblo Argentino y no de los vivos de siempre

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/08/2025
La ex secretaria de Energía, Flavia Royon, y el consultor Nicolás Gadano, junto a los periodistas de EconoJournal Nicolás Gandini y Fernando Krakowiak, analizaron en la última emisión de Dínamo el impacto que tiene la macroeconomía en el sector energético, la argentinización de Vaca Muerta y el panorama qué existe respecto a los proyectos mineros con los que cuenta el país, sobre todo los de cobre.
| 07/31/2025
Se trata de un contrato en firme para cubrir parte de la demanda prevista para mañana jueves que se concretó en el mercado spot a U$S 7,5 por millón de BTU. En la industria se destaca que si bien el volumen no es significativo puede marcar tendencia para los próximos días.
| 07/25/2025
Desde Economía habían anticipado en diciembre que la privatización iba a estar concluida en el primer semestre de este año, pero los nuevos plazos extienden ese horizonte hasta fines de marzo de 2026. La capitalización bursátil de Transener se ubica en torno a los US$ 850 millones. Enarsa posee cerca de un cuarto de la compañía, lo que le pone un piso de unos US$ 210 millones al activo. La venta estará comandada por dos hombres de confianza del asesor presidencial Santiago Caputo.
| 07/21/2025
Cammesa, la compañía controlada por el gobierno que se encarga del despacho de energía a nivel nacional, ofrecerá pagar este lunes hasta US$ 7,50 por millón de BTU —tres dólares más que el precio promedio del gas en el invierno— para intentar conseguir volúmenes adicionales del hidrocarburo en el mercado spot para cubrir la demanda de las centrales térmicas. La medida se encuadra, a su vez, en la decisión del Ejecutivo de empezar a autorizar una mayor apertura del mercado energético sincerando los costos reales del sistema.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS