Diagnóstico de Exxon, Shell y Vista
Las petroleras atan sus planes de crecimiento a las obras de infraestructura
27 de enero
2023
27 enero 2023
Aunque la coyuntura favorece una ampliación en la oferta de crudo de Vaca Muerta, Exxon, Shell y Vista debieron moderar sus expectativas para el corto plazo. Directivos de las tres operadoras reconocieron estar a la espera de una mayor capacidad de transporte para elevar significativamente sus inversiones productivas.
Escuchar este artículo ahora

El hecho de que ExxonMobil y Shell estén presentes en la Argentina desde hace más de un siglo, mientras que Vista todavía no haya cumplido sus primeros cinco años de vida, no marca grandes diferencias a la hora de analizar el actual escenario petrolero y determinar los pasos a seguir en la próxima temporada. Las tres empresas, de hecho, coinciden en la necesidad de moderar sus expectativas de crecimiento productivo frente a la saturación de la capacidad de transporte disponible en Vaca Muerta.

Entrevistado por Revista TRAMA, Juan Garoby, co-fundador y COO de Vista, reveló que la firma mantendrá sus actuales niveles de inversión (cercanos a los 500 millones de dólares anuales) durante 2023. “Prevemos un crecimiento productivo de alrededor de un 20%, lo que nos permitirá seguir compitiendo con Shell por el segundo puesto como productores de crudo no convencional en Vaca Muerta (ya ocupamos ese lugar en cuanto a la oferta petrolera total en la Cuenca Neuquina). Lamentablemente no podemos crecer mucho más por el conocido problema de evacuación, ya que los oleoductos existentes están trabajando al tope de su capacidad operativa”, remarcó.

Hay que entender, según precisó el directivo, que Oldelval constituye un puente transitorio hacia la solución definitiva de la problemática del transporte a nivel nacional. “De hecho, nos permitirá a todas las petroleras crecer en términos de producción hasta 2026. Es una buena noticia, igualmente, que estemos previendo expandirnos por sobre las cifras de Oldelval. En nuestro caso particular, necesitamos entre un 8% y un 10% de su capacidad incremental”, especificó.

Afortunadamente, apuntó, está en carpeta Vaca Muerta Sur, que es un proyecto de evacuación bastante mayor, ya que contempla un puerto de aguas profundas para llegar con barcos de mayor capacidad a los mercados asiáticos. “Cuando ingresamos al negocio de los recursos no convencionales, le compramos activos a Pampa Energía por cerca de u$s 800 millones. Adicionalmente, desde entonces llevamos invertidos más de u$s 2.000 millones en pozos. Y confiamos en que se realicen las obras que nos permitan seguir creciendo”, manifestó.

Noticia positiva

En la misma sintonía se expresó Ricardo Rodríguez, presidente de Shell Argentina, ante la consulta de este medio. “No es un secreto para nadie nuestra intención de duplicar la cantidad de crudo que se evacúa de la Cuenca Neuquina a partir de las obras que se proyectan. Hubo muchísimo más apetito del que esperábamos por parte de las compañías, lo cual es una noticia positiva. Esto nos hace pensar en una mayor ampliación de la prevista”, se ilusionó. 

De todos modos, reconoció, habrá que lidiar con algunas complicaciones indeseables en el corto plazo. “Cualquier obra de infraestructura no estará lista hasta fines de 2024 o principios de 2025. La única posibilidad de aumentar la producción en 2023 y 2024 es la reactivación del caño del Oleoducto Trasandino (OTASA) que va a Chile, el cual se encuentra en pleno proceso de pruebas técnicas”, puntualizó. 

Para el largo plazo, acotó, es posible ser mucho más optimistas a partir de las labores de Oldelval y de otros proyectos de expansión. “Este panorama resulta muy favorable para Vaca Muerta, ya que expone el interés que existe por fortalecer la producción y envía una señal positiva a toda la industria”, completó. 

A largo plazo

En su rol de Country Manager de ExxonMobil, Daniel De Nigris prefirió mirar más allá de lo urgente, al reflexionar sobre la necesidad de reforzar el apoyo a las exportaciones a través de un nuevo marco regulatorio. “Hay una firme oportunidad de generar un marco que respalde de manera permanente y a largo plazo los despachos de petróleo de la Argentina. Esto uno lo ve en función de poder desarrollar relaciones comerciales sostenidas en el tiempo con los compradores, a fin de tener una mejor recepción del producto en el mundo. Esta previsibilidad también permite mejorar la rentabilidad del barril y generar una relación comercial”, argumentó.

A partir de lo conversado con distintos actores políticos y del mercado, expuso, resulta sumamente necesaria una nueva regulación que permita la estabilidad fiscal e impositiva para la actividad. “Una exportación permanente fomenta que el crudo que se está desarrollando en Vaca Muerta empiece a tener conocimiento y estabilidad de suplido, tal como requieren los complejos de refinerías en su rol de posibles compradores. Que ese recurso pueda pasar a ser parte previsible integral del conjunto de crudos que alimentan a distintas refinerías le permitirá a la industria acceder a mejores precios, porque la calidad va a ser estable. Así, en definitiva, se va a saber exactamente cuál es el porcentaje que va como componente de suplido a cada refinería, y se obtendrán las condiciones que tienen los crudos históricos que se venden en el mercado”, aseveró.

Proyectos en marcha

Al participar del panel ‘Petróleo: ¿Cuánto puede crecer la producción local en este ciclo de precios altos?’, celebrado en el marco del Energy Day, De Nigris resaltó positivamente las actividades que la empresa está desempeñando dentro de siete bloques de Vaca Muerta. “Cuatro de ellos ya se encuentran en etapa de piloto y desarrollo. Nuestros mayores esfuerzos están concentrados en Bajo del Choique, donde venimos consiguiendo auspiciosos resultados. También tenemos un Centro de Servicios dotado de casi 3.000 empleados”, cuantificó.

De acuerdo con Garoby, con esfuerzo Vista logró posicionarse entre las principales operadoras a escala nacional. “Esto fue posible gracias a la consolidación del desarrollo en Bajada del Palo Oeste, área que suma más de 50 pozos en producción, y a la incorporación de la operación de Aguada Federal y Bandurria Norte. También lanzamos un programa piloto en Bajada del Palo Este y Águila Mora. Acabamos de empezar a operar nuestra planta de arena. Y ya pusimos en marcha un plan para ser net-zero en 2026”, añadió.

Rodríguez, por su parte, señaló que Shell dispone de siete bloques en Vaca Muerta, de los cuales opera cuatro. “Después de YPF, somos el segundo productor en la formación, con 45.000 barriles de crudo por día. Contamos con dos plantas: una de 45.000 barriles de capacidad (que ya se encuentra en funcionamiento) y otra de 15.000 (que estará lista a fines del año que viene)”, precisó el ejecutivo, quien también resaltó la próxima inauguración de un oleoducto de 120.000 barriles que unirá la localidad Allen, en Río Negro, con Sierras Blancas, en Vaca Muerta.

Compromiso local

En palabras de De Nigris, resulta muy difícil determinar si el actual rango de precios del petróleo en el mercado internacional es adecuado para el desenvolvimiento sectorial en el país. “Por eso en Exxon tratamos de desarrollar proyectos robustos y resilientes frente a cualquier escenario externo. Más allá de las oportunidades que surgen con las cotizaciones vigentes, este negocio debe mirarse a largo plazo”, aseguró.

Un 98% de la producción y de los ingresos de Vista, tal como cuantificó Garoby, proceden del mercado doméstico. “Si bien tenemos algunos activos en México, dependemos fuertemente de los vaivenes de la Argentina. Por eso consideramos clave el acceso a divisas para pagar dividendos y mantener el apoyo de nuestros inversores”, advirtió.

El compromiso local por el desarrollo de los hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, sostuvo Rodríguez, queda claramente evidenciado en los más de u$s 2.000 millones invertidos por Shell hasta el momento. “Esas inversiones están cerca de comenzar a generarle retornos a nuestros accionistas, lo cual enviará una importante señal de confianza al mercado”, anticipó.

Acuerdo general

Desde hace un tiempo se observa un acuerdo marco entre las operadoras, los contratistas y los gremios que pertenecen al ecosistema de Vaca Muerta. Así lo resaltó Garoby, quien valoró los esfuerzos realizados por todos los actores involucrados en la cadena sectorial, sobre todo a partir de la salida de la pandemia. “Con un dólar oficial relativamente ‘planchado’, hoy Vaca Muerta está padeciendo inflación en esa divisa, lo que dio lugar a un aumento real de todos los costos, en especial de la mano de obra. Esto impactó negativamente en la competitividad de la actividad y nos obligó a revisar ciertas pautas de trabajo. De cara al futuro inmediato, resta generar las condiciones para que se libere al menos una parte de las divisas que se obtienen por las exportaciones”, comentó.

No hay dudas, acotó Rodríguez, que la Argentina está comenzando a concebir a Vaca Muerta como un ‘proyecto país’. “El éxito que vienen consiguiendo los proyectos en marcha está por encima de todas las estimaciones previas. El recurso es mucho más rico y productivo de lo que se pensaba. Las conversaciones para seguir expandiendo el potencial y aprovechando las oportunidades de crecimiento apenas están empezando, pero veo buena voluntad en todos los actores”, comentó. 

A su entender, políticos, empresarios y trabajadores están transitando juntos el mismo camino. “La pregunta ya no es si vamos a desarrollar Vaca Muerta, sino hasta qué nivel lo haremos. Y eso dependerá de la competitividad a la que lleguemos”, resumió.

Agenda ambiental

Exxon viene trabajando duro en la agenda ambiental desde hace mucho tiempo. Recientemente, el grupo lanzó una nueva empresa orientada a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), cuyo capital inicial será de u$s 15.000 millones. Para
De Nigris, estas inversiones internacionales demuestran lo comprometida que está la corporación con la denominada transición energética. “Estamos pensando en replicar algunas de estas iniciativas y propuestas en la Argentina. Vamos a centrarnos principalmente en la disminución de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en nuestros complejos industriales de actividades intensivas. Nos interesan especialmente las nuevas tecnologías de captura y almacenamiento de carbono”, particularizó.

A nivel global, agregó, Exxon eligió aprovechar sus capacidades históricas y puso el foco en la producción de hidrógeno. “Sabemos que, desde hace un tiempo considerable, las fuentes renovables están exhibiendo un creciente protagonismo en la matriz energética mundial. No obstante, también tenemos perfectamente claro que hasta el año 2050 seguirá habiendo una prevalencia del petróleo y el gas natural. Por eso mismo considero que hay que poner énfasis en mejorar las prácticas en la actividad industrial y el transporte comercial”, sintetizó.

Menos emisiones

Para graficar su nivel de compromiso con el cuidado del planeta, puede decirse que Shell viene de incorporar a referentes del ambientalismo a su directorio internacional. De acuerdo con Rodríguez, la intención corporativa es disminuir en un 50% las emisiones de alcance 1 y 2 para el año 2030, y llegar a las cero emisiones para 2050. “Esta ambiciosa meta incluye tanto la energía que producimos como la que emiten nuestros consumidores”, aclaró.

La compañía, sostuvo, viene registrando importantes progresos a nivel local. “En la Argentina electrificamos nuestra planta de producción principal, Sierras Blancas, y estamos pensando en hacer lo mismo en Bajada, sin mencionar otros planes. Asimismo, hacia el año 2030 seremos parte activa de la solución para promover un significativo recorte global de emisiones”, avisó.

Garoby, finalmente, destacó la potencialidad del país para contribuir con la transición energética de la mano de Vaca Muerta. “La formación de la Cuenca Neuquina es la gran oportunidad que tiene la Argentina para lograr la soberanía en el plano de la energía, abrirse definitivamente al mundo y, al mismo tiempo, contribuir de manera firme con el cuidado ambiental. Estamos hablando de una plataforma de crecimiento que puede ser igual o más grande que la del obra, y que se puede complementar perfectamente con el desarrollo de las fuentes renovables”, concluyó.

Revista TRAMA completa: https://econojournal.com.ar/wp-content/uploads/2023/01/TRAMA-16-book_Final.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/01/2025
La compañía francesa concretó este martes el primer envío de gas argentino hacia Brasil utilizando la infraestructura existente de gasoductos en Bolivia. La operación implicó una articulación previa con YPFB para que el país del Altiplano se convierta en un país de tránsito del fluido producido en Vaca Muerta con destino final hacia el mercado industrial brasileño.
| 03/31/2025
La Secretaría de Energía estableció los lineamientos para llevar a cabo la iniciativa privada que presentó Transportadora Gas del Sur para sumar 14 MMm3/d al Gasoducto Perito Moreno, que en la actualidad transporta hasta 21 MMm3/d. Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico, deberá renunciar al derecho de prioridad que tiene en el transporte desde la inauguración del gasoducto en junio de 2023. Los lineamientos aprobados prevén un sistema “open season”.
# 
| 03/29/2025
El presidente y CEO de YPF detalló en el Vaca Muerta Insights 2025 los proyectos que la compañía tiene por delante. Aseguró que la compañía va a llegar a producir 200 mil barriles para fin de este año y que el segundo semestre terminará de salir de los campos maduros. Insistió con que las empresas de servicio tienen que bajar sus costos y dijo que el presidente Milei es clave para abrir nuevos mercados: “Las camisetas de Messi no venden gas y Milei sí”
| 03/28/2025
El mandatario neuquino hizo un fuerte planteo para priorizar la formación y la ocupación de los recursos humanos de la provincia. También cuestionó los costos de los servicios petroleros en Vaca Muerta, muy por encima de lo que las mismas empresas cobran en Estados Unidos y reclamó a la industria que cumpla con las obras de infraestructura comprometidas.
WordPress Lightbox