SEGMENTACIÓN TARIFARIA
Tolosa Paz sobre la segmentación tarifaria: “Seguramente entre jueves y viernes se dará la fecha de inicio del RASE”
22 de junio
2022
22 junio 2022
La diputada nacional por el Frente de Todos brindó detalles sobre la aplicación de la segmentación tarifaria. Resaltó la importancia de que todos los usuarios de servicios de electricidad y gas de red se anoten en el Registro de Acceso a los Subsidios de la Energía (RASE), sin excepciones. También señaló que los usuarios de ingresos bajos y medios no necesitarían cambiar la titularidad de los servicios para seguir percibiendo los subsidios. «Donde estén viviendo tienen acceso a pedirnos el subsidio, siempre y cuando nos declaren cuál es el medidor», señaló.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno anunciaría formalmente entre el jueves y viernes de esta semana la fecha de habilitación del registro nacional para solicitar la continuidad de los subsidios en los servicios de gas y electricidad. Así lo señaló este martes la diputada nacional por el Frente de Todos, Victoria Tolosa Paz, que brindó detalles sobre la implementación de la segmentación tarifaria, un tema sobre el que la Secretaría de Energía sigue sin expedirse oficialmente.

Tolosa Paz resaltó la importancia de que todos los usuarios de servicios de electricidad y gas de red en todo el país se anoten en el Registro de Acceso a los Subsidios de la Energía (RASE), sin excepciones. Los usuarios deberán brindar su nombre y apellido, número de DNI y señalar cuáles son sus medidores de gas y de luz. “Todo aquel que necesite el subsidio tiene que entrar. Nos tienen que decir su apellido, nombre, DNI y cuál es el medidor de la factura de luz y de gas de su casa”, marcó anoche en C5N.

Los usuarios que perciben una tarifa social o son beneficiarios de programas como la AUH también deberán anotarse para evitar que se les aplique la tarifa plena. Esto se debe a que las tarifas sociales son implementadas por las provincias. Al anotarse en el RASE, el gobierno cruzará sus datos con las bases provinciales de tarifas sociales. “Como esto es un programa nacional de subsidios justos, este esquema hace que todas las bases provinciales de tarifa social sean analizadas por el RASE para ver si realmente cumplen”, explicó la diputada nacional por la provincia de Buenos Aires.

Por otro lado, no se exigiría a los usuarios cambiar la titularidad de los servicios de electricidad y gas para seguir percibiendo los subsidios. Para los inquilinos o habitantes de una vivienda que son usuarios de estos servicios les bastará con anotarse en el RASE. “No queremos que cambien la titularidad, lo que queremos saber es quién es el usuario del servicio de gas y de electricidad en un departamento, en una casa, en un campito. Donde estén viviendo tienen acceso a pedirnos el subsidio, siempre y cuando nos declaren cuál es el medidor”, explicó.

Inscripción

“¿Qué tiene que hacer la persona que vive en la casa de un fallecido o propietario que vendió la casa y nunca realizó el cambio de titularidad de los servicios? Se creó la categoría de usuario para esto. Entrás y decís simplemente apellido, nombre, DNI y qué medidor de gas y de luz estas utilizando. Con esto inmediatamente nos permitís que te protejamos o que directamente te pasemos a tarifa plena”, sintetizó.

Una vez activo, el registro RASE se irá actualizando permanentemente para que los usuarios puedan informar cualquier cambio en materia de ingresos y/o patrimonial que pueda alterar su condición para percibir o no los subsidios. Tolosa Paz marcó que la habilitación del registro sería anunciada esta semana. “Seguramente entre jueves y viernes se dará la fecha de inicio del RASE, que va a ser para siempre”, anticipó.

Además de la página web del RASE habrá por los menos tres mecanismos adicionales para anotarse en el registro: la aplicación Mi Argentina, a través de las empresas distribuidoras y en ANSES.

Quita de subsidios

El Decreto 332 sobre segmentación tarifaria publicado el viernes define tres categorías de usuarios: de ingresos altos, ingresos medios e ingresos bajos. Por las características de la normativa existe el riesgo político de quitar los subsidios energéticos a una población mayor que el 10% que formaría parte del universo de personas de mayor poder adquisitivo definido por el gobierno.

Los usuarios de ingresos altos (nivel 1) son aquellos que tengan ingresos mensuales netos superiores a un valor equivalente a 3,5 Canastas Básicas Totales (CBT), es decir, 333.410 pesos; sean titulares de tres o más automóviles con antigüedad menor a cinco años; posean tres o más inmuebles, aeronaves o embarcaciones de lujo, según la tipología aplicable por AFIP; sean titulares de activos societarios que exterioricen capacidad económica plena. Estos usuarios dejarán de percibir los subsidios y pasarán a pagar la tarifa plena.

Tolosa Paz confirmó que la quita de subsidios para los usuarios de nivel 1 se ejecutará en tres tramos: agosto, octubre y diciembre. Es decir, los usuarios de ingresos altos pasarán a pagar la tarifa plena recién en diciembre.

Consultada sobre cómo se computan los ingresos en función de la cantidad de habitantes en un hogar, la diputada nacional afirmó que el gobierno lanzará una gran campaña nacional comunicacional en la que aclarará el tema. Para ejemplificar un usuario de ingresos altos, el gobierno toma como referencia un hogar con cuatro habitantes y dos ingresos que sumados arrojan el equivalente a más de tres canastas básicas. Pero no se explica si existirán excepciones para los hogares con una composición distinta de habitantes y cantidad de ingresos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/22/2025
El precio del dólar mayorista subió un 20% en dos meses y el gobierno se vio forzado a vender 1100 millones de dólares en sólo tres días para evitar una devaluación mayor. Cómo impacta este nuevo escenario en un sector dónde la divisa estadounidense es la principal referencia para la fijación de precios.
| 08/27/2025
El Palacio de Hacienda elevó a 6,80% el recargo que abonan los usuarios sobre el precio del gas en las facturas para financiar el Régimen de Zona Fría, el esquema de descuentos que abarca a la mitad de los usuarios del país. Como el régimen no se autofinancia, el Tesoro Nacional tiene que realizar cada vez más aportes. La medida del ministerio a cargo de Luis Caputo apunta a reducir esos desembolsos. Es el quinto aumento del recargo en lo que va del año.
# 
| 08/11/2025
Se trata de una plataforma digital que centraliza y facilita el acceso a estadísticas y datos energéticos para impulsar la toma de decisiones, la investigación y el desarrollo sostenible en la provincia de Buenos Aires. Ofrece datos en tiempo real sobre demanda eléctrica, oferta de energía, consumo por sector, energías renovables, emisiones de GEI y uso de combustibles, además de mapas, balances históricos y un simulador de facturación para usuarios residenciales. También incluye información normativa y herramientas para el análisis técnico y académico.
| 08/05/2025
Durante el AmCham Energy Summit, el viceministro de Energía y Minería, advirtió que, aunque se esperaba un aumento significativo del superávit de la balanza comercial energética por el crecimiento en la producción, la baja en los precios del petróleo podría limitarlo a un 10% por encima del registrado durante el año pasado. A su vez, destacó el avance para impulsar obras para ampliar la capacidad eléctrica, sin embargo, explicó que sus efectos se verán recién en tres años. También habló sobre los recientes cortes de gas, los planes de concesión del Gasoducto Perito Moreno y de centrales hidroeléctricas y afirmó que el RIGI está acelerando inversiones clave en petróleo, renovables y minería.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS