A TRAVÉS DE UNA NUEVA RESOLUCIÓN
Cuáles son los tres puntos que precisó la Secretaría de Energía sobre la segmentación de tarifas
28 de junio
2022
28 junio 2022
Desde el Gobierno dieron a conocer de qué manera se llevará a cabo la segmentación tarifaria de los servicios de luz y gas y los roles qué tendrán los diferentes actores en cuanto a esta medida.
Escuchar este artículo ahora

La Secretaría de Energía publicó hoy en el Boletín Oficial la Resolución 467/2022, con la que buscó aclarar una serie de puntos vinculados a la segmentación de tarifas, un proceso que avanza más lento de lo previsto. Entre los principales puntos que surgen de la normativa se destacan:

  • Se transfiere toda la responsabilidad de llevar adelante la instrumentación de la segmentación de subsidios a usuarios residenciales a la Subsecretaría de Planeamiento Estratégico, que depende de Santiago López Osornio, el único funcionario del área que responde políticamente al ministro de Economía, Martín Guzmán. En los hechos eso implica que la voz cantante de todo el proceso, en términos administrativos y de coordinación, estará indirectamente bajo la órbita del Palacio de Hacienda. «Las cuestiones vinculadas a la segmentación, como el procesamiento y administración de la información, diseño y puesta en marcha y funcionamiento del RASE, así como también la definición de la estrategia y distribución de roles de cada actor (entes, distribuidoras, Anses, Sintys, entre otros) estará a cargo de la Subsecretaría de Planeamiento Estratégico. Hasta ahora nadie estaba a cargo formalmente de esas tareas», explicaron allegados a Energía.
  • Se eleva el límite para ingresar en el Nivel 1– que nuclea a aquellos usuarios que tendrán a su cargo el costo pleno del servicio- a las provincias que integran la Zona Desfavorable de la Patagonia debido a las variaciones de costos de vida. Eso significa que el piso de ingreso definido para el segmento de mayor poder adquisitivo —que según el Decreto 332, será equivalente a 3,5 canastas básicas— se acrecienta de la misma forma que prevé la Ley del Impuesto a las Ganancias pata la deducción especial para las personas que viven en Zona Patagónica. En los hechos, pasarán a pagar la tarifa plena de gas y electricidad aquellos usuarios de la región que ganen más de $ 400.000 netos por mes y no quienes superen los 350.000 pesos como en el resto del país.
  • Se aclara que el formulario del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), para solicitar la continuidad de los subsidios en los servicios de gas y electricidad, estará vigente en los próximos días y tendrá como base las declaraciones juradas a ser presentadas por los usuarios, las cuales estarán disponibles en formato digital en el sitio web www.argentina.gob.ar.

Asimismo, se comunicó que las prestadoras de servicios públicos y la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) “deberán realizar la atención presencial facilitando la carga digital (de la Declaración Jurada) para aquellas personas que no tienen acceso a la tecnología, con el fin de universalizar el acceso en todo el territorio nacional”.

Mediante la resolución firmada por el secretario de Energía, Darío Martínez, se detalló que el padrón de los beneficiarios del régimen de subsidios “será informado por la Subsecretaría de Planeamiento Energético al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), al Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), a los demás entes reguladores y autoridades provinciales para su implementación”

En este sentido, se informó que “la Subsecretaría de Planeamiento Estratégico podrá requerir a los organismos correspondientes, los cruces de información necesarios con el fin de administrar adecuadamente el régimen de segmentación”.

Además, desde el Gobierno aseveraron que “los usuarios que soliciten el beneficio podrán requerir la reconsideración” a través del mismo sitio de dónde se podrán descargar los formularios del RASE.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/26/2025
El programa apunta a reducir de manera voluntaria y remunerada el consumo de los grandes usuarios durante días hábiles de temperaturas extremas de verano e invierno. Para esto, el gobierno prevé un incentivo económico para las industrias que se adhieran de 1000 US$/MW-mes. Fuentes del sector indicaron a EconoJournal que el gobierno prevé contar con alrededor de 500 MW que dejen de consumir las industrias durante los picos de consumo del próximo verano.
| 09/18/2025
El artículo 74 del proyecto de Presupuesto habilita a la Secretaría de Energía a determinar los activos regulatorios en favor de Edenor y Edesur, a fin de que parte de ese dinero se utilice para cancelar deudas de las distribuidoras con Cammesa. Si bien la redacción de la norma incluye también a las empresas eléctricas del interior, el mecanismo de compensación se circunscribirá a las dos distribuidoras del AMBA. El trasfondo judicial de la medida.
| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
| 08/21/2025
Las eléctricas habían presentado recursos de reconsideración cuestionando algunos aspectos de la Revisión Quinquenal Tarifaria que incluían planteos jurídicos, regulatorios o sobre de inversiones, entre otros puntos. El ENRE respondió a 19 recursos de transportistas y uno presentado por Edesur. En ningún caso implica una modificación en las tarifas ni los ingresos de las empresas reguladas.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS