A TRAVÉS DE UNA NUEVA RESOLUCIÓN
Cuáles son los tres puntos que precisó la Secretaría de Energía sobre la segmentación de tarifas
28 de junio
2022
28 junio 2022
Desde el Gobierno dieron a conocer de qué manera se llevará a cabo la segmentación tarifaria de los servicios de luz y gas y los roles qué tendrán los diferentes actores en cuanto a esta medida.
Escuchar este artículo ahora

La Secretaría de Energía publicó hoy en el Boletín Oficial la Resolución 467/2022, con la que buscó aclarar una serie de puntos vinculados a la segmentación de tarifas, un proceso que avanza más lento de lo previsto. Entre los principales puntos que surgen de la normativa se destacan:

  • Se transfiere toda la responsabilidad de llevar adelante la instrumentación de la segmentación de subsidios a usuarios residenciales a la Subsecretaría de Planeamiento Estratégico, que depende de Santiago López Osornio, el único funcionario del área que responde políticamente al ministro de Economía, Martín Guzmán. En los hechos eso implica que la voz cantante de todo el proceso, en términos administrativos y de coordinación, estará indirectamente bajo la órbita del Palacio de Hacienda. «Las cuestiones vinculadas a la segmentación, como el procesamiento y administración de la información, diseño y puesta en marcha y funcionamiento del RASE, así como también la definición de la estrategia y distribución de roles de cada actor (entes, distribuidoras, Anses, Sintys, entre otros) estará a cargo de la Subsecretaría de Planeamiento Estratégico. Hasta ahora nadie estaba a cargo formalmente de esas tareas», explicaron allegados a Energía.
  • Se eleva el límite para ingresar en el Nivel 1– que nuclea a aquellos usuarios que tendrán a su cargo el costo pleno del servicio- a las provincias que integran la Zona Desfavorable de la Patagonia debido a las variaciones de costos de vida. Eso significa que el piso de ingreso definido para el segmento de mayor poder adquisitivo —que según el Decreto 332, será equivalente a 3,5 canastas básicas— se acrecienta de la misma forma que prevé la Ley del Impuesto a las Ganancias pata la deducción especial para las personas que viven en Zona Patagónica. En los hechos, pasarán a pagar la tarifa plena de gas y electricidad aquellos usuarios de la región que ganen más de $ 400.000 netos por mes y no quienes superen los 350.000 pesos como en el resto del país.
  • Se aclara que el formulario del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), para solicitar la continuidad de los subsidios en los servicios de gas y electricidad, estará vigente en los próximos días y tendrá como base las declaraciones juradas a ser presentadas por los usuarios, las cuales estarán disponibles en formato digital en el sitio web www.argentina.gob.ar.

Asimismo, se comunicó que las prestadoras de servicios públicos y la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) “deberán realizar la atención presencial facilitando la carga digital (de la Declaración Jurada) para aquellas personas que no tienen acceso a la tecnología, con el fin de universalizar el acceso en todo el territorio nacional”.

Mediante la resolución firmada por el secretario de Energía, Darío Martínez, se detalló que el padrón de los beneficiarios del régimen de subsidios “será informado por la Subsecretaría de Planeamiento Energético al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), al Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), a los demás entes reguladores y autoridades provinciales para su implementación”

En este sentido, se informó que “la Subsecretaría de Planeamiento Estratégico podrá requerir a los organismos correspondientes, los cruces de información necesarios con el fin de administrar adecuadamente el régimen de segmentación”.

Además, desde el Gobierno aseveraron que “los usuarios que soliciten el beneficio podrán requerir la reconsideración” a través del mismo sitio de dónde se podrán descargar los formularios del RASE.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/29/2025
Fuentes oficiales y privadas confirmaron a EconoJournal que los entes reguladores no van a llegar a poner en vigencia la Revisión Quinquenal Tarifaria discutida en audiencias públicas a partir del próximo martes 1° de abril como estaba previsto inicialmente. Sigue en pie la idea de aplicarle un ajuste mayor a industrias y GNC. En abril las tarifas de gas y electricidad volverán a aumentar en línea con la inflación del mes pasado para que no se deprecien en términos reales.
# 
| 03/27/2025
Son para las empresas que se abastecen de energía renovable en el ámbito de las distribuidoras Edenor y Edesur. A partir de ahora las facturas deberán mostrar el monto de lo que consumen las industrias y comercios de energía renovable.
| 03/20/2025
EconoJournal recopiló las 13 multas que aplicó el ente regulador entre enero y febrero y que fueron publicadas en el Boletín Oficial. Representaron casi el 25% del Valor Agregado de Distribución que recibe la compañía en un mes de facturación.
| 03/12/2025
El volumen de gas transportado por el gasoducto Neuba II se redujo de 31,7 a 17,7 millones de m3, unos 14 millones, según cifras oficiales del Enargas. Debido a ese derrumbe, y para preservar la demanda residencial, CAMMESA ordenó a una serie de generadoras eléctricas, por instrucción de la Secretaría de Energía, dejar de operar a gas y comenzar a hacerlo con combustibles líquidos. Fue por eso que la demanda de gas de las usinas cayó de 66,1 a 30,1 millones entre el jueves y el sábado, un 55%.