Petróleo y Gas: cómo las soluciones híbridas pueden reducir gastos y aumentar la eficiencia
25 de marzo
2022
25 marzo 2022
Escuchar este artículo ahora

En la industria de Petróleo y Gas es casi una máxima que es fundamental contar con operaciones eficientes para lograr la rentabilidad de los proyectos. Y en tal sentido, emergen las soluciones híbridas, de las que entre sus beneficios se destacan que son capaces de aumentar la producción, generar ingresos adicionales, disminuir la inversión de capital al modelo de renta, bajar el riesgo de pérdida de producción por paradas no programadas, reducir costos y gozar de flexibilidad operativa.

Así se desprende de la charla denominada “Soluciones híbridas de energía para el sector de Petróleo y Gas” que brindó el martes Carlos Montero, Business Development Manager de Aggreko en el Auditorio B del predio de La Rural en el marco de la Argentina Oil & Gas Expo, organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG). 

En la Expo, la empresa montó su stand, en el que buena parte de sus directivos recibió a periodistas, estudiantes, clientes y gente del sector. 

En la charla, Carlos Montero hizo hincapié en que las soluciones híbridas son aplicables a los siguientes tipos de explotación: Offshore, Onshore, Midstream y Onshore no convencional.

“La transición energética es hoy una demanda mundial. Los distintos acuerdos internacionales acentúan la aceleración del cambio vía la implementación de soluciones, híbridas”.

Los generadores necesarios

Según explicó Carlos Montero en la charla, a fines de llevar a cabo las soluciones híbridas se precisa que los generadores cuenten con determinadas características. Entre ellas destacó:

  • Tecnología probada de combustión eficiente.
  • Adaptabilidad a condiciones de operación difíciles, como altas temperaturas ambiente, lugares de gran altitud, humedad y ubicaciones remotas.
  • Capacidad de afrontar aplicaciones que requieran un alto número de encendido/apagado y cargas variables.

“En este sentido, es importante que los generadores tengan capacidad de sincronización y distribución de carga entre 2 o más unidades generadoras de 100 a 1500 kVA, lo que garantiza una fuente de energía eléctrica casi ilimitada e ininterrumpida”, destacó Montero. Explicó, también, que los generadores de Aggreko cuentan con estas características.  

“Para impulsar las soluciones híbridas hemos trabajado mucho para poder ofrecer capacidad flexible (con equipos disponibles a corto plazo), confiabilidad (con equipos diseñados para toda clase de ambientes) y también técnicos capaces en los lugares”, indicó Carlos Montero.

Baterías para las soluciones híbridas de energía

En la charla del martes, Montero dio cuenta de cómo con la combinación de los beneficios de las energías renovables, la generación térmica y el almacenamiento de baterías se logra mejorar la economía, mayor flexibilidad y, también, menores emisiones.

Acerca de las cuestiones ambientales, Montero señaló: “La conciencia sobre el impacto del cambio climático acelera la renovación en el sector energético. Las tecnologías utilizadas para la producción se vienen transformando, buscando integrar las fuentes renovables. Y por esto es que surgen nuevas alternativas que lo permiten, como el despliegue inteligente del almacenamiento en baterías”.

El incremento en la eficiencia (y confiabilidad) de la generación se da gracias a:

  • La estabilización de frecuencia y voltaje.
  • La eliminación de reservas rotantes. 
  • La reducción de emisiones.
  • La baja de costos operativos y de mantenimiento.
  • El ahorro de consumo de combustible. 

También, remarcó Montero, la generación híbrida permite reducir costos y maximizar la efectividad, más allá de ser amigable con el ambiente (dado que se consigue una combinación adecuada de la energía renovable con la convencional y las baterías). 

“Gracias a la implementación de soluciones híbridas puede ahorrarse hasta un 20% de los costos de energía, desplazando el diésel costoso y reduciendo las emisiones de dióxido de carbono entre un 10 y un 30%”, concluyó Montero. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/01/2025
En la última emisión de Dínamo referentes del sector como Daniel Ridelener, Nicolás Arceo, Juan José Aranguren y Gustavo Lopetegui debatieron sobre los desafíos y oportunidades del sistema energético argentino. El eje central fue la posibilidad de exportar gas de Vaca Muerta a Brasil mediante nueva infraestructura. El debate también abordó la necesidad de garantizar rentabilidad en un escenario de producción creciente, las limitaciones del mercado eléctrico local y los problemas de picos de demanda.
| 08/27/2025
El Palacio de Hacienda elevó a 6,80% el recargo que abonan los usuarios sobre el precio del gas en las facturas para financiar el Régimen de Zona Fría, el esquema de descuentos que abarca a la mitad de los usuarios del país. Como el régimen no se autofinancia, el Tesoro Nacional tiene que realizar cada vez más aportes. La medida del ministerio a cargo de Luis Caputo apunta a reducir esos desembolsos. Es el quinto aumento del recargo en lo que va del año.
# 
| 08/26/2025
La empresa renovará 19.200 metros de su red de gas en Bragado, con un plazo de ejecución de 10 meses a cargo de la contratista Cosugas. El proyecto incluye la sustitución de cañerías de acero por polietileno, la actualización de más de 1.100 conexiones domiciliarias y la utilización de tecnología de tunelera inteligente.
| 08/20/2025
Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, inauguró hoy una nueva sala de Real Time Intelligence Center en Neuquén para controlar en tiempo real el rendimiento de más de 2.000 pozos en Vaca Muerta. Se trata del quinto RTIC que suma YPF y que apunta a intervenir rápidamente para mejorar la productividad de la empresa.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS