Reestructuración de la deuda
Pese a que Guzmán esquivó la pregunta, el FMI informó que acordó con la Argentina una reducción de los subsidios energéticos
28 de enero
2022
28 enero 2022
El equipo técnico del FMI emitió un comunicado minutos después de los anuncios del gobierno sobre el acuerdo en la reestructuración de la deuda. Según el organismo, el entendimiento con la Argentina implica una “estrategia para reducir los subsidios a la energía de manera progresiva” para controlar el gasto público.
Escuchar este artículo ahora

Luego del anuncio realizado por el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, sobre el acuerdo con el FMI para la reestructuración de la deuda de 44.500 millones de dólares, el propio organismo internacional emitió un comunicado donde afirma que el entendimiento con la Argentina implica la reducción de los subsidios energéticos para ajustar el gasto público. Llamó la atención la declaración del FMI ya que, cuando le preguntaron a Guzmán en la conferencia de prensa de hoy, el ministro remarcó que no iba a haber cambios en relación a lo anunciado en materia tarifaria, que se trata del aumento del 20% en la factura final en electricidad y gas.

El FMI señaló: “acordamos que una estrategia para reducir los subsidios a la energía de manera progresiva será fundamental para mejorar la composición del gasto público”. Además, el organismo destacó que “el personal técnico del FMI y las autoridades argentinas acordaron la ruta de consolidación fiscal que constituirá un ancla de política clave del programa. La senda fiscal acordada mejorará de manera gradual y sostenible las finanzas públicas y reducirá el financiamiento monetario. Es importante destacar que también permitirá aumentar el gasto en infraestructura y ciencia y tecnología y protegería programas sociales específicos”.

El comunicado del FMI está firmado por el equipo técnico encabezado por Julie Kozack, directora Adjunta del Departamento del Hemisferio Occidental, y Luis Cubeddu, jefe de misión para la Argentina.

Subsidios 2021

A lo largo de todo el año 2021 los subsidios energéticos alcanzaron los 10.900 millones de dólares, lo que equivale a casi el 2,5% del Producto Bruto Interno (PBI) del país. A su vez, los subsidios energéticos el año pasado implicaron un aumento del 74% en comparación con el 2020, según datos de la consultora Economía y Energía. Esto se dio en un escenario de aumento de los precios de los combustibles líquidos y del congelamiento de las tarifas.

Además, el 67% de los subsidios energéticos de 2021 se destinaron a la generación de energía ya que alrededor de 7.300 millones de dólares fueron para Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/01/2025
La Secretaría de Energía estableció un Factor de Renta Adaptado (FRA) de 0,15 puntos para calcular el precio de la energía en el mercado spot que pagan los grandes usuarios. La oficialización de ese indicador —el corazón de la reforma eléctrica que impulsa el Ejecutivo— inaugura un esquema marginalista no tradicional con el que el gobierno apunta a traccionar inversiones en el segmento de generación de energía. Cuál es la lógica de los cambios introducidos por el Ejecutivo.
# 
| 04/14/2025
La CADE expresó su respaldo al acuerdo alcanzado por el gobierno con el FMI. En esa línea, desde la Cámara consideraron que las medidas anunciadas contribuirán a atraer inversiones para el sector energético.
| 04/07/2025
Los entes reguladores están terminando las revisiones tarifarias de gas y electricidad que entrarán en vigencia a partir del 1º de mayo. Finalmente, los aumentos reales —por encima de la inflación— del Valor Agregado de Distribución (VAD) y del margen de transporte que se desprendan de esos procesos se desagregarán a lo largo de los próximos 12 meses con el objetivo de morigerar al máximo el impacto inflacionario de la suba de tarifas.
| 03/18/2025
El objetivo es garantizarles a las distribuidoras los ingresos necesarios para prestar el servicio minimizando al mismo tiempo el impacto sobre la inflación. El aumento que se le aplica a la tarifa residencial de gas tiene un efecto directo sobre el Índice de Precios al Consumidor, mientras que la suba para industrias repercute de manera indirecta en los precios y depende de otro conjunto de variables como la actividad y el consumo. Por lo tanto, ni siquiera es seguro que la industria termine trasladando todo ese mayor costo.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS