Ronda 3
El gobierno consiguió sólo la mitad del gas que buscaba para reforzar la oferta del hidrocarburo para 2022
3 de noviembre
2021
03 noviembre 2021
Las ofertas recibidas en la ronda 3 del Plan Gas.Ar suman 3,25 MMm3/día de gas contra los 6 millones que aspiraba adjudicar la Secretaría de Energía. La mayoría de los productores, incluido YPF, decidió no participar del concurso para no convalidar precios locales a la baja del hidrocarburo justo en un escenario internacional de valores record del LNG.
Escuchar este artículo ahora

Sólo tres productoras presentaron ofertas para participar de la ronda 3 del Plan Gas.Ar, la licitación que lanzó hace 10 días la Secretaría de Energía para reforzar la oferta local del hidrocarburo a partir del año que viene. En rigor, la cartera que dirige Darío Martínez buscaba completar un cupo de 6 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) de gas desde mayo de 2022. Es el volumen remanente que se puede inyectar hasta la zona centro del país por el sistema de transporte troncal de gas desde las cuencas Neuquina y Austral. Sin embargo, las propuestas recibidas ayer —que estuvieron a cargo de Pampa, Tecpetrol y Pluspetrol— suman en total sólo 3,25 MMm3/día de gas, según indicaron fuentes privadas a este medio. Es decir, apenas un poco más de la meta que se había fijado el Ejecutivo.

EconoJournal publicó en su edición del 20 de octubre que la fórmula de precios establecido en el pliego de la compulsa dejaba en una posición incómoda a las petroleras, dado que incluyó un esquema con un importe tope de gas marginalmente inferior que el precio de la ronda 1 lanzada en enero de 2021. Por eso, distintas fuentes del mercado adelantaban que la participación de las principales petroleras en el concurso sería menor. Eso fue lo que finalmente sucedió.

Para no convalidar un precio del gas a la baja en el mercado interno, a contramano de la tendencia internacional que se caracteriza por registrar precios record del LNG y del gas en Europa y Estados Unidos, los grandes productores optaron por no ser parte del proceso licitatorio.

La ausencia más llamativa fue la de YPF, la petrolera controlada por el propio gobierno, que extrañamente no presentó ninguna oferta en la subasta de precios pese a que se descontaba su participación. Otros players de peso del mercado como Pan America Energy (PAE), la francesa Total, Wintershall Dea y CGC también optaron por quedarse afuera de la compulsa.

Números

Podría haberse buscado un esquema con incentivos un poco más atractivos. Era difícil creer que las mismas empresas que no complementaron la demanda base de gas en la ronda 1 (se adjudicaron 67,825 MMm3/día de los 70 MMm3/d que se buscaban), iban a comprometerse a inyectar mucho más gas a un precio inferior que el de la primera licitación”, analizó un consultor.

Los ganadores se oficializarán el 10 de noviembre. Pero se descuenta que todas las ofertas recibidas serán adjudicadas porque, en conjunto, no alcanzan a cubrir el cupo proyectado por el gobierno. Pampa, la petrolera del grupo homónimo que lidera Marcelo Mindlin, ofertó inyectar 2 MMm3/d a un precio de US$ 3,35 por millón de BTU. Tecpetrol, el brazo petrolero del grupo Techint, ofreció un volumen de 950.000 m3/día de gas. Y Pluspetrol sumará otros 300.000 m3/día, según un relevamiento entre privados realizado por este medio. Las tres propuestas pertenecen a actores con yacimientos en la cuenca Neuquina. No se recibieron ofertas desde la cuenca Austral.

El volumen propuesto por Pampa se sumará a los 6,9 millones de metros cúbicos por día que la empresa entregó en invierno de este año -4,9 MMm3/d de base anual y 2 MMm3/d exclusivamente en los meses fríos- como parte del programa a las distribuidoras (usuarios domiciliarios; demanda prioritaria) y a Cammesa (generación eléctrica).

Pampa y Tecpetrol fueron las únicas empresas que participaron de las tres rondas del Plan Gas.Ar. Son, al mismo tiempo, dos de las petroleras más activas en impulsar la ampliación del sistema de transporte de gas desde la cuenca Neuquina para explotar el potencial gasífero de Vaca Muerta. Pampa es, a su vez, uno de los accionista de TGS, en tanto que Tecpetrol tiene una participación accionaria de TGN.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/31/2025
El financiamiento fue estructurado como una facilidad de pre-exportación de tres años. Se utilizará para prefinanciar exportaciones y capital de trabajo. La entidad que tuvo a cargo el trabajo es el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, una entidad multinacional que se enfoca en el financiamiento del comercio exterior en la región.
# 
| 10/30/2025
“Este avance es fruto del proyecto Toyoya Well, una alianza estratégica con la automotriz japonesa que aplica el sistema de producción TPS (Toyota Production System) al desarrollo de pozos petroleros”, expresó la compañía en un comunicado. Además, logró una reducción récord del 71% en los tiempos en la puesta en marcha de los pozos, pasando de 10 días en promedio a enganchar cuatro pozos en menos de un día.
# 
| 10/30/2025
YPF alcanzó un nuevo récord técnico en Vaca Muerta con la perforación y completación de un pozo horizontal de 8.340 metros de longitud total, el más extenso de la formación hasta la fecha. La operación, ejecutada por Proshale y AESA, consolida el avance de la ingeniería local y posiciona a la industria argentina en estándares comparables con los principales desarrollos internacionales.
| 10/30/2025
Por el trámite positivo de la audiencia de este miércoles en Nueva York, el peor escenario para la Argentina —que ocurriría si la Cámara de Apelaciones ratifica rápidamente los términos de la sentencia de Loretta Preska— parece estar descartado. Qué elementos visibilizados en la jornada de ayer apuntalan la ilusión de la Procuración del Tesoro en poder dar vuelta el fallo que obliga al país a pagar US$ 16.100 millones a Burford Capital.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS