Para no convalidar precios record
Por la crisis de los precios del gas, fracasó la licitación de IEASA para importar LNG y revenderlo a Brasil
6 de octubre
2021
06 octubre 2021
La ex Enarsa declaró desierta la licitación para la compra de cuatro buques de GNL. El negocio de re vender gas a Brasil lucía atractivo debido a la falta de generación hidroeléctrica. Pero la empresa estatal recibió ofertas con precios muy superiores a los esperados.
Escuchar este artículo ahora

La empresa estatal Integración Energética Argentina (IEASA, la ex Enarsa) declaró desierta la licitación de cuatro cargamentos de gas natural licuado pensados para re exportar el gas al sur de Brasil. El tender fracasó debido a los altos precios ofertados, muy superiores a las propuestas que la empresa esperaba recibir.

Petrochina, Total, Vitol, Trafigura y Cheniere realizaron ofertas con precios superiores a los US$ 50 por millón de BTU, según indicaron a EconoJournal fuentes del sector privado. Los precios ofertados están en línea con los precios que se están observando esta semana en los mercados de Europa y Asia. Frente a esas ofertas, IEASA decidió no convalidar esos precios.

La compañía estatal había lanzado la semana pasada el tender por los cuatro buques de GNL con el objetivo de revender ese gas a la central Uruguaiana de Río Grande Du Sul, en Brasil. La operatoria sería concretada mediante el cobro de un fee (un recargo) a esa central, una operación sin antecedentes en Argentina. Al momento de lanzar el tender los precios del gas ya cotizaban por encima de los US$ 30 por millón de BTU. Pero IEASA recibió ofertas actualizadas a los precios que se están registrando, ya por encima de los US$ 50 por MMBTU, de acuerdo a lo expresado por fuentes privadas al tanto del concurso.

Fuerte demanda de gas en Brasil

El negocio de revender gas a Brasil tiene sentido en función de la fuerte crisis energética que atraviesael gigante del Mercosur, que este año considerablemente sus importaciones de gas para reemplazar la caída de la generación hidroeléctrica provocada por la persistente sequía.

La demanda brasileña llega al punto de que el país importó más buques de gas natural licuado desde Estados Unidos que cualquier otro país en el tercer trimestre de este año, según datos de S&P Global Platts Analytics. Los buques importados en el trimestre finalizado en septiembre superaron en número incluso a los buques importados en todo el 2020.

Las compras brasileñas de GNL desde EE.UU. entre julio y septiembre superaron a las de otros grandes competidores. Durante ese período, Brasil importó 32 cargamentos, la misma cantidad que en todo 2020, según Platts Analytics. Por otro lado, China y Corea del Sur importaron 19 cargamentos cada uno, Japón compró 11 buques y España, Chile e India adquirieron 9 cada uno. El dato sorprende si se considera que países de Asia están pagando premiums por los cargamentos de GNL y que la demanda europea también es muy fuerte.

En este escenario de alta demanda de energía para evitar un colapso energético, lucía muy factible que Brasil compre la energía a Argentina a cualquier precio. Más aún si se considera que la sequía parece que no cederá demasiado debido a los efectos del temporal de La Niña. Pero IEASA prefirió no convalidar los precios ofertados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/11/2025
El CEO y presidente de la petrolera bajo control estatal presentó el plan de inversiones 2025-2029 de la compañía ante inversores en Wall Street. Marín destacó el trabajo de YPF de convertirse en una empresa enfocada 100% en el shale y aseguró que Vaca Muerta es competitiva incluso con un barril a 45 dólares. En esa línea, proyectó una producción de 820.000 barriles diarios para 2030 y comunicó que la semana que viene dará a conocer el nombre de la supermajor con la que se asociarán para desarrollar el tercer proyecto de GNL.
| 04/10/2025
La provincia de Neuquén aprobó la creación del “Programa de Monitoreo y Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el Sector Hidrocarburífero”, una herramienta que obligará a las empresas petroleras que operan en la Cuenca Neuquina a informar las emisiones de metano, dióxido de carbono y óxido nitroso. Apuntan en 2025 a relevar el estado de cada compañía y a futuro, dictar un marco regulatorio para todo el sector con el fin de reducir el impacto ambiental.
# 
| 04/09/2025
Fundación Potenciar, que forma parte de Clusterciar, tiene como objetivo canalizar la responsabilidad social empresarial hacia el desarrollo educativo y profesional en Neuquén, especialmente en respuesta a las necesidades de la industria del Oil & Gas. A través de diversas instituciones educativas como el Instituto Técnico Potenciar, la fundación ofrece formación técnica e integral mediante el aprendizaje basado en proyectos (ABP). ¿Cuál es el aporte para solucionar uno de los cuellos de botella que aquejan a la industria energética?
# 
| 04/09/2025
En esta nota de opinión Martín Yañez, director de Gestión del Sistema de Distribución de Naturgy Argentina, analiza los riesgos que existen a la hora de llevar adelante obras de infraestructura subterráneas de gas y detalla qué se debe hacer para poder evitarlos.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS