Crisis energética en el país vecino
El vicepresidente de Brasil contradijo a su ministro de Energía y afirmó que la sequía podría forzar un racionamiento de los recursos
3 de septiembre
2021
03 septiembre 2021
El ministro de Minas y Energía había afirmado que la posibilidad de racionamiento era nula. «Podría haber algo de racionamiento», señaló el vicepresidente. Nuevo mensaje a la población por cadena nacional para que ahorre agua y energía.
Escuchar este artículo ahora

El vicepresidente de Brasil, Hamilton Mourão, dijo que la sequía podría provocar un racionamiento de energía, en abierta contradicción con la posición que viene sosteniendo el Ministerio de Minas y Energía. El titular de esa cartera, Bento Albuquerque, había afirmado luego de un mensaje por cadena nacional que la “posibilidad de racionamiento es nula”.

“Podría haber algo de racionamiento”, declaró Mourão a periodistas en la mañana del miércoles en Brasilia, aunque destacó que el gobierno tomó las medidas necesarias para evitar apagones. “Mire, lo que he estado siguiendo es que el gobierno tomó las medidas necesarias, creó una comisión para monitorear y tomar decisiones, en tiempo y en su momento, para evitar lo que usted dice (el riesgo de racionamiento). El gobierno tomó todas las medidas necesarias para evitar un apagón, pero puede que tenga que haber algún racionamiento”, dijo el vicepresidente.

En una entrevista concedida el martes a CNN, Albuquerque había afirmado que “el riesgo hoy es cero”. Dijo que “los escenarios que analizamos, el modelado computacional, indican que tenemos suficiente suministro de energía para atender la demanda”.

Hamilton Mourão, vicepresidente de Brasil.

“Como he dicho varias veces, monitoreamos el sistema las 24 horas del día, en las últimas dos semanas realizamos reuniones formales del Comité de Monitoreo del Sector Eléctrico de la Cámara de Reglas Excepcionales para la Gestión Hidroenergética, por lo que este monitoreo es constante y eso es lo que hacemos. Da la posibilidad de afirmar que la posibilidad es cero hoy”, dijo el ministro.

Cadena nacional

Albuquerque reiteró el martes en un mensaje difundido por cadena nacional el llamamiento a la población para que ahorre el consumo de energía y agua. Fue su segundo discurso por televisión nacional para hablar sobre la crisis del agua.

El ministro de Minas y Energías pidió un “esfuerzo urgente” de ahorro a todos los sectores “para aumentar la seguridad energética y disminuir los riesgos de falta de suministro en los horarios de mayor consumo”. Según estimó, una baja de 12% en la demanda residencial equivale al suministro de 8,6 millones de domicilios.

En la jornada del martes, la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) anunció un alza promedio de 6,78% en la boleta de luz desde septiembre, a través de una tasa adicional aplicada por la sequía que sufre el país. “Como todos los recursos más baratos ya estaban siendo utilizados, esta electricidad adicional proveniente de la generación termoeléctrica e importación costará más caro”, justificó Albuquerque el nuevo aumento de la luz. El nuevo valor se mantendrá hasta fin de abril para cubrir los costos de la emergencia.

Sequía

El fantasma del racionamiento de energía sobrevuela Brasil y los despachos oficiales desde hace meses. La sequía en Brasil es una de las peores registradas en su historia y está afectando la disponibilidad de agua en los embalses hidroeléctricos, que suelen proveer el 60% de la generación eléctrica del país.

En junio, el presidente Jair Bolsonaro creó por decreto la Cámara de Reglas Excepcionales para la Gestión Hidroeléctrica, una unidad interministerial encargada de establecer medidas excepcionales para la gestión del recurso hidroeléctrico. El órgano tiene la potestad de homologar y dar carácter obligatorio a las resoluciones decididas en el marco del Comité de Seguimiento del Sector Eléctrico. La Cámara funcionará hasta el 30 de diciembre de 2021.

Bolsonaro dijo la semana pasada que el país está “al límite del límite” por la crisis hídrica y le pidió a la población que ahorre energía. “Tengo la seguridad que usted puede apagar una luz ahora. Pido ese favor: apague una luz. Ayude, así está ayudando a economizar agua de las hidroeléctricas. Ya estamos cerca de 10, 15% de almacenamiento en gran parte de las represas. Estamos al límite del límite. Algunas van a dejar de funcionar si la crisis hidrológica continúa existiendo”, afirmó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 06/30/2025
La ola polar del lunes y martes provocó una suba de la demanda de energía, sobre todo en la zona centro del país. En el Gran Buenos Aires salieron de servicios varias máquinas térmicas que dejaron cristalizada la vulnerabilidad del sistema ante un pico de consumo. Advierten que si siguen las pérdidas de oferta podría haber inconvenientes.
| 06/13/2025
La presidenta de TBG, Angélica Laureano, la directora ejecutiva del IBP, Sylvie D’Apote, el director de Gas del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, Marcello Weydt, y Senior director de Alvarez & Marsal, Rivaldo Moreira Neto, compartieron sus visiones sobre las oportunidades del gas argentino en Brasil y los desafíos a sortear. Los expositores subrayaron que el gas argentino deberá competir con otras alternativas en el mercado brasileño.
| 06/11/2025
Marcello Weydt, director de Gas del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, se expresó en favor de un tratado multilateral que aborde cuestiones tarifarias y operativas para dar un marco apropiado al desarrollo del mercado gasífero en los países de la región, al participar del Midstream & Gas Day en un panel junto a Soledad Lysak, directora Gas Cono Sur de TotalEnergies.
| 06/11/2025
“Tanto la certidumbre como el respeto de los contratos nos va a permitir poder pensar en contratos de 5 o 10 años para realizar la infraestructura necesaria para exportar a Brasil o Chile”, aseguró el funcionario al participar en la inauguración del Midstream & Gas Day organizado por EconoJournal. También explicó la redefinición del esquema de precios mínimos del gas ya no atado al Brent y detalló los avances en el grupo de trabajo que se creó con Brasil para evaluar alternativas de exportación.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS