Resoluciones 262/21 y 263/21
Para contener el incremento de subsidios, Basualdo autorizó una suba de 24% en el precio de la electricidad de industrias y comercios
10 de agosto
2021
10 agosto 2021
El incremento se suma al 90% que ya les habían aplicado en marzo a estos usuarios. El ajuste podría haber sido sustancialmente menor si las distribuidoras hubieran trasladado la suba del precio estacional de la electricidad a todos sus clientes, incluidos los residenciales, pero la decisión del gobierno es no tocar ahora la factura de los hogares y que todo el peso recaiga sobre los GUDIS.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno autorizó un nuevo aumento de las tarifas eléctricas que pagan las industrias y comercios abastecidos por las redes de Edesur y Edenor. A través de las resoluciones 262/21 y 263/21, firmadas por la interventora del ENRE, Soledad Manin, una funcionaria que responde al subsecretario de Energía Eléctrica Federico Basualdo, el precio estacional de la electricidad para estos usuarios –que en la jerga se los conoce como GUDIS- se incrementa un 24%. La suba en la factura final de estas empresas no superará el 16%, indicaron a EconoJournal fuentes de la Subsecretaría de Energía Eléctrica.

Ese ajuste podría haber sido sustancialmente menor si las distribuidoras hubieran trasladado la suba del precio estacional de la electricidad al conjunto de sus clientes, incluidos los residenciales, pero la decisión del gobierno es no tocar ahora la factura de los hogares y que todo el peso recaiga sobre los GUDIS, un universo integrado fundamentalmente por grandes empresas y, marginalmente, por algunas PyMEs.

Los afectados son aproximadamente 6200 industrias y comercios que ya habían tenido que afrontar en marzo una suba promedio superior al 50% en sus facturas debido al ajuste de 90% aplicado en el precio estacional.  

Impacto

Dentro de ese universo hay algunas grandes compañías automotrices, cementeras y metalmecánicas que fueron duramente golpeadas por la pandemia y este año han debido enfrentar los mayores aumentos de tarifas eléctricas.

La diferencia de los GUDIS con los grandes usuarios conocidos como GUMA/GUME`S es que los primeros son abastecidos directamente por las distribuidoras, mientras que los segundos compran la electricidad directamente en el mercado mayorista.

La decisión oficial contrasta con la preocupación que el kirchnerismo había manifestado cuando era oposición y cuestionaba con dureza el impacto provocado sobre las industrias por la suba de tarifas autorizada por el gobierno de Mauricio Macri. La propia vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner se refirió en varias ocasiones al golpe que provocó la suba de tarifas en las pymes e incluso recorrió algunas industrias afectadas por esos aumentos.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
| 08/25/2025
La suba de las tasas de interés generó un efecto nocivo sobre la cadena de pagos del sector eléctrico, porque provocó que Cammesa no pueda seguir canjeando en mercados secundarios cheques diferidos que le entregan las empresas distribuidoras (ya acumula un crédito por casi US$ 100 millones que no puede convertir a pesos). La secretaria de Energía, María Tettamanti, logró que en la última reunión de Directorio de Cammesa que los privados se comprometan a reducir la entrega de cheques en los próximos tres meses.
| 08/21/2025
Las eléctricas habían presentado recursos de reconsideración cuestionando algunos aspectos de la Revisión Quinquenal Tarifaria que incluían planteos jurídicos, regulatorios o sobre de inversiones, entre otros puntos. El ENRE respondió a 19 recursos de transportistas y uno presentado por Edesur. En ningún caso implica una modificación en las tarifas ni los ingresos de las empresas reguladas.
| 08/19/2025
Central Puerto presentó la oferta más competitiva con un precio de 10.161 dólares por MW-mes (US$/MW-mes), casi un 40% por debajo del precio de referencia que había fijado el gobierno, por un proyecto de batería por 150 MW. También se adjudicarán plantas de almacenamiento MSU Green Energy y Genneia.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS