Siguen los cortocircuitos internos en Energía
El acuerdo de transferencia de $ 45.000 millones a Edenor y Edesur está frenado por la falta de coordinación entre Economía y Energía
20 de agosto
2021
20 agosto 2021
El ENRE solicitó a Economía que avale un subsidio directo a Edenor y Edesur por $ 45.000 millones por año para garantizar la operatoria de las compañías y realizar obras que mejoren la calidad de servicio en la red del AMBA. Pero en Economía advierten que no existe una instrucción precisa de la Secretaría de Energía para avanzar en esa dirección.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno autorizó en mayo un aumento de 9% en las facturas residenciales de Edenor y Edesur, pero como ese dinero no alcanza para cubrir el incremento de los costos operativos y la inversión en obras para mejorar la calidad del servicio, desde principios del año se viene negociando el otorgamiento de un subsidio directo para las dos mayores distribuidoras de electricidad del país.

Sin embargo, esa negociación —que por el peso específico de ambas compañías es estratégica para reordenar el funcionamiento del mercado eléctrico— está frenada por la falta de articulación puertas adentro del gobierno.

El Ente Regulador de Electricidad (ENRE), que en la práctica está controlado por el subsecretario de Energía Eléctrico, Federico Basualdo, envió hace meses al Ministerio de Economía un expediente que incluye los acuerdos  marco con Edenor y Edesur y con empresas transportistas. Ese documento hoy está en poder del área de Legales de la cartera. Allegados al ministro Martín Guzmán evitaron entrar en una polémica pero indicaron a EconoJournal que “no existe ninguna solicitud formal respecto al subsidio (a Edenor y a Edesur)”. “Seguramente lo estén evaluando en la órbita de Energía. Pero no ha llegado con el ok, ni el análisis, ni la conformidad del secretario (Darío Martínez) a un pedido explícito”, aclararon.

Un año perdido

Frente a ese escenario de indefiniciones, las distribuidoras optaron en lo inmediato por dejar de pagarle a Cammesa una parte de la factura por la energía que toman del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Fuentes privadas del sector coincidieron en que “la resolución del problema seguramente se postergará hasta después de las elecciones, por lo que este año está perdido”.

Está claro que si el acuerdo de transferencia de fondos del Estado a las distribuidoras no se materializa terminará acrecentando el riesgo de impacto en la calidad del servicio por falta de inversión. El acuerdo es, a su vez, condición sine qua non para que el Estado pueda ordenar bajo el paraguas del artículo 87 de la Ley de Presupuesto la deuda de Edenor y Edesur que se acumuló en 2020 por efecto de la pandemia.

Esa norma autoriza al gobierno a otorgar un esquema de créditos a las distribuidoras eléctricas que tenían deudas con Cammesa. Pero, a cambio, exige que los privados empiecen a pagar toda la factura de la energía que compran en el mercado mayorista. Grandes distribuidoras del interior como EPE (Santa Fe), EPEC (Córdoba) y Edemsa (Mendoza), que pudieron aumentar las tarifas de energía en un porcentaje que sigue la línea de la inflación, ya firmaron un entendimiento con el gobierno nacional y regularizaron sus pagos. Sin un acuerdo de Ingresos de Transición no es factible que Edenor y Edesur lo hagan.

El acuerdo

La intención oficial de la Subsecretaría de Energía Eléctrica apuntaba, en los hechos, a reeditar un camino similar al establecido por la resolución 32/2015 de la Secretaría de Energía. Aquella norma fijó un aumento transitorio de ingresos para Edenor y Edesur “a los efectos de solventar los gastos e inversiones asociados al normal funcionamiento de la prestación del servicio público de distribución eléctrica, y a cuanta de la Revisión Tarifaria Integral”.

El monto transferido en aquel entonces surgió de la diferencia entre el cuadro tarifario teórico que correspondía para garantizar una normal prestación del servicio y el cuadro tarifario vigente para cada categoría de usuarios.

El ENRE, que conduce Soledad Manin, una colaboradora de Basualdo, avanzó en esa dirección para cerrar un Acuerdo de Ingresos de Transición por 45.000 millones de pesos por año para ambas distribuidoras, según cuantificaron a EconoJournal fuentes públicas y privadas. Pero aún no está cerrado y la falta de coordinación con el Ministerio de Economía ha venido dificultando su concreción.

Posiciones encontradas

Allegados al ENRE afirmaron ya se elevó a Economía los expedientes con copia de las actas acuerdo negociadas, remarcando las cuestiones que todavía restan definir para que sea el ministro Martín Guzmán quien defina, pues es él quien debe ponerle la firma.

Desde Economía, en cambio, responden no existe ninguna solicitud formal respecto del subsidio y sostienen que probablemente el tema todavía este siendo evaluado en el ámbito de la secretaría de Energía.

Por el lado de las empresas, reconocieron a este medio que han estado negociando con el gobierno, aunque fuentes cercanas a Edenor dejan entrever que el tema todavía no está cerrado.

La demora amenaza con afectar la calidad del servicio porque las empresas no tienen los recursos suficientes para garantizar las inversiones que hacen falta. Además, entre lo que les ingresa por tarifas y lo que deben desembolsar para sus gastos operativos la cubren no pagándole a CAMMESA, lo que afecta el funcionamiento del sistema mayorista de energía eléctrica. Y repercute, de manera directa, en la cantidad de subsidios del Tesoro que requiere el sector eléctrico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/15/2025
La licitación AlmaGBA contempla la adjudicación de 500 MW de unidades de almacenamiento para reforzar los nodos críticos del sistema de Edenor y Edesur. El próximo 19 de agosto se conocerán las ofertas económicas y el 5 de septiembre se firmarán los contratos. En el área de Edenor se ofertaron 17 proyectos por 900 MW, un 67% del total, mientras que en la jurisdicción de Edesur fueron 10 proyectos por 447 MW (33%)
| 07/01/2025
En medio del pico de demanda por la ola de frío Edesur informó que tuvo que realizar cortes preventivos a miles de hogares del sur del Conurbano por falta de generación de energía disponible. Fuentes del segmento de generación responden, en cambio, que los problemas de distribuidora controlada por Enel responden a que posee unos 50 cables de media tensión fuera de servicio, casi 10 veces más que Edenor, la otra distribuidora del AMBA. La situación evidencia la vulnerabilidad del sistema eléctrico en sus tres segmentos: distribución, generación y transporte.
# 
| 06/30/2025
La ola polar del lunes y martes provocó una suba de la demanda de energía, sobre todo en la zona centro del país. En el Gran Buenos Aires salieron de servicios varias máquinas térmicas que dejaron cristalizada la vulnerabilidad del sistema ante un pico de consumo. Advierten que si siguen las pérdidas de oferta podría haber inconvenientes.
| 06/27/2025
El presidente Javier Milei podría firmar un DNU para eliminar la ampliación del Régimen de Zona Fría sin pasar por un debate en el Congreso. Abogados del gobierno están estudiando las consecuencias legales de un decreto. La ampliación del esquema de subsidios al consumo de gas en zonas frías —que este año le costará al Tesoro unos US$ 300 millones— se aprobó en 2021 a través de la ley 27.637 e incorporó a 3,1 millones de usuarios.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS