Se va Carlos Alfonsi
Un histórico de YPF deja la vicepresidencia de Servicios y lo reemplaza un ex Schlumberger
22 de julio
2021
22 julio 2021
La decisión de correr a Alfonsi, que se efectivizará a partir del 1 de agosto, es una jugada audaz porque este ingeniero mendocino cumplía 35 años en la empresa justo este año y contaba con un amplio reconocimiento interno, un activo clave en momentos en que la compañía atraviesa una de sus peores crisis y está tratando de reconstruir su cultura organizacional
Escuchar este artículo ahora

La petrolera YPF decidió desplazar al vicepresidente de Servicios, Carlos Alfonsi, y en su lugar asumirá Gustavo Medele, un ex Schlumberger que se venía desempeñando como vicepresidente de Recursos Humanos desde febrero de este año. La decisión de correr a Alfonsi, que se efectivizará a partir del 1 de agosto, es una jugada audaz porque este ingeniero mendocino cumplía 35 años en la empresa justo este año y contaba con un amplio reconocimiento interno, un activo clave en momentos en que la compañía atraviesa una de sus peores crisis y está tratando de reconstruir su cultura organizacional y comprometer al personal en esa tarea.

La salida de un histórico

Alfonsi nació en la ciudad mendocina de Luján de Cuyo. Cursó la primaria en la escuela Comandante Saturnino Torres y la secundaria en el Instituto San Pablo y luego se recibió de ingeniero químico en la Universidad Tecnológica Nacional de Mendoza. Luego sumaría el título IMD Managing Corporate Resources de Lausanne University y estudios de posgrado en el Massachussets Institute of Technology.

Dio sus primeros pasos en la refinería que YPF tiene en Luján de Cuyo donde llegó a desempeñarse como gerente de operaciones.

Luego dejó Mendoza y siguió ascendiendo dentro de la estructura de la petrolera. Fue director del Complejo de Refinería La Plata (1999-2001), director de Planeamiento Operativo (2002) y director de Comercio Exterior y Transporte para América Latina (2002-2004). Luego fue director de Refino y Marketing y Country Manager y CEO para Perú y director Ejecutivo de Refino y Marketing Internacional para Perú, Chile, Ecuador y Brasil (2004-2008).

Carlos Alfonsi.

En 2008 volvió al país y hasta 2012 se desempeñó como director ejecutivo de Downstream Industrial. Luego de la salida de Repsol y el Grupo Eskenazi, ocupó la vicepresidencia ejecutiva de Downstream, sumando el área Comercial y de Gas y Electricidad, puesto desde el que terminó siendo clave en el diseño del Plan Gas destinado a recomponer la producción en un momento crítico de la compañía.

El macrismo lo desplazó en 2017 de esa área clave, pero no se animaron a correrlo del todo por el arraigo que tenía entre el personal de YPF, no solo en la Torre de Puerto Madero sino también en las bases regionales del interior. Por eso designaron como vicepresidente Ejecutivo de Operaciones y Transformación, cargo desde donde debía pensar la transición de la compañía hacia un nuevo escenario caracterizado por la emergencia de las energías renovables y la movilidad eléctrica. «Como compañía, estamos bien. Somos la empresa número uno en producción de petróleo y de gas, refinación y comercialización de combustibles. Estamos cambiando porque queremos adelantarnos y prepararnos para lo que viene, no por una crisis», declaró entonces a EconoJournal.

Luego del cambio de gobierno se lo mencionó como uno de los candidatos a ser el nuevo CEO de la empresa, pero finalmente terminó haciéndose cargo de la vicepresidencia de Servicios desde donde comandó una dura negociación con los proveedores de la petrolera, haciéndose cargo de todo el proceso de manejo de caja de YPF.

Alfonsi además era desde 2018 presidente de AESA, empresa de Servicios, Ingeniería y Construcción de YPF S.A., y desde 2008 vicepresidente del Comité Argentino del Congreso Mundial de la Energía.

Es un ciclo cumplido. Fue una decisión del CEO (Sergio Affronti) que necesita hacer un recambio en algunas áreas estratégicas de la compañía”, se limitaron a responder desde YPF ante la consulta de EconoJournal. Se desconocen los detalles del acuerdo de salida, pero por su larga trayectoria en cargos ejecutivos es de esperar que reciba una millonaria indemnización.

Quien llega en su reemplazo

En reemplazo de Alfonsi asumirá Gustavo Medele, quien en febrero de este año se incorporó al Comité Ejecutivo como vicepresidente de Recursos Humanos.

En la trayectoria de Medele sobresale su desempeño en distintas posiciones genenciales y operativas de Schlumberger. Desde 1995 hasta 2007 ocupó diversos cargos en Argentina, Brasil, Venezuela y Centro América. Entre 2007 y 2009 fue VP de Personal en Medio Oriente y Asia, siendo responsable de políticas de desarrollo de personal, beneficios y relaciones externas, abarcando 35 países desde Egipto hasta Nueva Zelanda.

Gustavo Medele.

Entre 2009 y 2013 se desempeñó como vicepresidente de Operaciones en México, a cargo también de proyectos integrados para Centro América. Entre 2013 y 2018 fue Gerente General en Latinoamérica y a partir de 2018, Gerente de Proyecto en Estados Unidos.

Es Ingeniero Electrónico, egresado de Northern Alberta Institute of Technology, Canadá. Luego se perfeccionó como Licenciado en Tecnología de la Información en University of Phoenix, USA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/19/2025
La salida de la petrolera es parte del plan destinado a concentrar su actividad en Vaca Muerta. Las áreas que deja son Los Chorrillos, Lago Fuego y Tierra del Fuego Fracción A, B, C, D y E. Por ahora se hará cargo la empresa provincial Terra Ignis. Preocupación del gremio por la continuidad de los puestos de trabajo.
# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
# 
| 08/13/2025
El dato es alarmante porque los directivos representan una pequeña porción dentro del conjunto de los empleados de la industria hidrocarburífera. De hecho, se estima que como mínimo unos 4000 petroleros se quedaron sin trabajo en la provincia patagónica en lo que va del año debido al retiro de YPF.
| 08/08/2025
Marin repasó el efecto que tuvo en la compañía la baja de los precios de crudo, la pérdida de rentabilidad que aún representa la operación en campos maduros y el aporte para mejorar ese desempeño con los procesos de mejora de eficiencia y reducción de costos en marcha. También puso al día los avances en los grandes proyectos de inversión, los planes de expansión y de producción, y la estrategia en la gestión de precios en el downstream.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS