El proyecto demandará entre 13 y 18 millones de dólares
Construirán el primer barco remolcador impulsado a GNL en la Argentina
15 de julio
2021
15 julio 2021
La presidenta de la Cámara de la Industria Naval Argentina, Silvia Martínez, anunció los puntos clave del proyecto de construcción de la primera embarcación propulsada a GNL en el país. La necesidad de conseguir financiamiento, las capacidades de la industria y la intención de reemplazar combustibles fósiles para avanzar en la transición energética.
Escuchar este artículo ahora

Un conjunto de empresas navieras trabaja en un proyecto para construir el primer barco remolcador impulsado a Gas Natural Licuado (GNL) de la Argentina. La iniciativa apunta a reemplazar, a partir del desarrollo de tecnología local, el consumo de combustibles de origen fósil más contaminantes como el gasoil o el bunker.

En esa clave, Silvia Martínez, presidenta de la Cámara de la Industria Naval Argentina, detalló las características del proyecto. La entidad de navieros presentó una propuesta técnica al Ministerio de Desarrollo Productivo a fin de destrabar procedimientos regulatorios y solicitó al Banco Nación una línea blanda para financiar el proyecto que demandará entre 13 y 18 millones de dólares. Las empresas están a la espera de que las dependencias del Estado aprueben la ingeniería financiera para iniciar la construcción del remolcador, que podría concretarse en 2022. Galileo es uno de los tecnólogos que participa del proyecto.

“Apuntamos, primero, a concretar la primera embarcación a GNL en el país con el objetivo, a mediano plazo, de poder exportar este tipo de bienes para la región. Considerando que el combustible constituye uno de los costos más importantes en el sector de navegación, hace seis años que venimos investigando las ventajas del GNL como combustible alternativo. Es un beneficio que disminuye los costos de logística y nos permite ser competitivos”.

La cuestión del abastecimiento está resuelta. YPF asumió la responsabilidad de hacerse cargo del abastecimiento de GNL teniendo en cuenta que existen cuatro sistemas posibles: a través de una planta de licuefacción de buque a buque, por medio de camiones cisterna o a partir de un método que se está usando en España sobre el uso de contenedores.

Por otro lado, Martínez anticipó en la entrevista que está en carpeta un proyecto de dragado de hidrovía con propulsión a GNL junto a las empresas de construcción naval Astillero Río Santiago y Tandanor.

Transición energética

La utilización de GNL como combustible para la flota marina es tendencia a nivel global, sobre todo, porque permite reemplazar el uso tradicional de derivados de petróleo más contaminantes como el búnker o el gasoil.

“En Europa hay más de 600 barcos propulsados a GNL y en América Latina los mercados están apostando al cambio de combustibles y las energías limpias. En Argentina solo nos falta el financiamiento. Tenemos astilleros, talleres, mano de obra altamente calificada y el apoyo de las universidades. El sector naval tiene sumas capacidades para emprender este desarrollo”, expresó la presidenta de la Cámara.

Con el objetivo de materializar el proyecto del remolcador, la industria naval argentina está realizando trabajos conjuntos con la compañía Galileo Technologies. La construcción de la embarcación demora aproximadamente 15 meses, no obstante, Silvia Martínez destacó que “en 2021 seguro tendremos algo que anunciar”. Y agregó: “el Estado está contribuyendo con proyectos innovadores. Confío en que se va a dar la aprobación de financiamiento para el primer remolcador con un beneficio en la tasa. La documentación ya está aprobada con lo cual estamos a la espera de la decisión final del Ministerio de Desarrollo Productivo”, concluyó.

Un comentario

  1. Aunque ya esta muy difundido el uso del LNG en el mundo es muy buena noticia. En Argentina ya hay camiones impulsados a LNG y centrales energeticas que tambien lo usan. Ademas el Buquebus Francisco primero tambien esta impulsado a LNG.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 04/16/2025
El CEO de Techint Ingenieria y Construccion remarcó que necesitarán socios que los complementen en la parte tecnológica de los proyectos de GNL. La empresa constructora del Grupo Techint viene trabajando en un potencial proyecto de GNL en México y está atenta a oportunidades la región y Estados Unidos. «Vamos a tener el título de exportador de GNL de baja escala», dijo Scarpari sobre la Argentina.
# 
| 04/14/2025
YPF y la empresa italiana ENI firmaron un acuerdo para analizar la participación en el proyecto Argentina GNL. El objetivo es desarrollar instalaciones de upstream, transporte, licuefacción en dos unidades flotantes de GNL.
# 
| 04/11/2025
El CEO y presidente de la petrolera bajo control estatal presentó el plan de inversiones 2025-2029 de la compañía ante inversores en Wall Street. Marín destacó el trabajo de YPF de convertirse en una empresa enfocada 100% en el shale y aseguró que Vaca Muerta es competitiva incluso con un barril a 45 dólares. En esa línea, proyectó una producción de 820.000 barriles diarios para 2030 y comunicó que la semana que viene dará a conocer el nombre de la supermajor con la que se asociarán para desarrollar el tercer proyecto de GNL.
| 03/25/2025
Aneise, investigadora de Fundar y especialista en energía y cambio climático, analizó el rol de Vaca Muerta en la transición energética, destacando su potencial para la exportación de GNL y su impacto en la reducción de emisiones. En diálogo con EconoJournal advirtió sobre la necesidad de planificar el desarrollo del país más allá de la formación no convencional, invirtiendo en diferentes sectores estratégicos como infraestructura, educación y tecnología. También marcó la necesidad de contar con una Ley de Eficiencia Energética en el país.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS