Ampliación del subsidio por «Zonas frías»
El mapa que incomoda al gobierno a la hora de justificar la ampliación del subsidio al gas por zonas frías
25 de junio
2021
25 junio 2021
Las provincias más pobres son precisamente las que quedaron por fuera del proyecto de ampliación de los subsidios a la tarifa de gas por «Zonas frías», que fue aprobado hoy a la madrugada en el Congreso.
Escuchar este artículo ahora

El Senado aprobó hoy a la madrugada la Ley de ampliación del subsidio a la tarifa de gas natural en zonas de bajas temperaturas. Con 51 votos afirmativos, muchos de legisladores enrolados a la oposición, y 12 negativos, el proyecto obtuvo el aval de las dos cámaras del Congreso. Sólo resta la promulgación del presidente Alberto Fernández, algo que se descuenta.

La iniciativa impulsada por el diputado Máximo Kirchner, líder del bloque oficialista, y por el presidente de la cámara Sergio Massa, prevé la ampliación de los beneficiarios del subsidio a la tarifa de gas por «Zonas frías». A partir de ahora, los usuarios que recibirán una bonificación en la factura de gas natural ascenderán a los 4 millones (se sumarán unos 3,2 millones). Es decir, casi un 45% de los clientes del total de hogares a nivel nacional. Recibirán un descuento en la boleta final de entre un 30% y un 50 por ciento.

Varios referentes del Frente de Todos destacaron la aprobación del proyecto de Ley. Por caso, Mayra Mendoza, intendenta de Quilmes y una de las integrantes de la mesa de conducción de La Cámpora, publicó en su cuenta de Twitter: «El proyecto de ampliación de zonas frías es Ley. Esta iniciativa impulsada por el compañero Máximo Kirchner va a cuidar el bolsillo de más de 4 millones de hogares argentinos y viene a garantizar un derecho tan importante para nuestro pueblo«. Acompañó su mensaje con un mapa de las 17 provincias que pasarán a estar alcanzadas con esa bonificación.

A la izquierda las zonas beneficiadas. A la derecha los departamentos según el nivel de pobreza

Sin lugar para contorsiones discursivas

Sin embargo, cuando uno compara ese mapa con otro que exhibe cómo se distribuye la pobreza en la Argentina, la narrativa oficial tiende a crujir. La materialidad no deja lugar para contorsiones discursivas. Resulta empíricamente complejo justificar la ampliación del subsidio a la factura de gas por «Zonas frías» a partir de criterios de equidad social o justicia distributiva.

Por el contrario, el mapa elaborado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), que muestra la distribución de la pobreza crónica en Argentina, deja en evidencia exactamente lo contrario. Expone que son justamente los distritos más vulnerables del país —Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones y el norte de Salta, que están coloreadas en rojo o naranja— , las que no están alcanzadas por la ampliación del subsidio al gas.

En oposición, las regiones que se verán beneficiadas por esta medida impulsada por el gobierno son exactamente aquellas que gozan de mayores ingresos.

El contraste entre ambos mapas es casi total. Es imposible no notar que la asignación indiscriminada de subsidios y la falta de segmentación en función del ingreso de los usuarios no hizo más que perjudicar a los distritos históricamente más necesitados del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/18/2025
El objetivo es garantizarles a las distribuidoras los ingresos necesarios para prestar el servicio minimizando al mismo tiempo el impacto sobre la inflación. El aumento que se le aplica a la tarifa residencial de gas tiene un efecto directo sobre el Índice de Precios al Consumidor, mientras que la suba para industrias repercute de manera indirecta en los precios y depende de otro conjunto de variables como la actividad y el consumo. Por lo tanto, ni siquiera es seguro que la industria termine trasladando todo ese mayor costo.
| 01/14/2025
Además de los ajustes tarifarios, otro tema central de la audiencia pública convocada para el 6 de febrero será la modificación del reglamento para el corte del servicio por falta de pago. La audiencia será exclusivamente virtual.
| 12/26/2024
Los subsidios se reducirán este año de US$ 10.000 a US$ 6500 millones y la baja continuará durante 2025. Nicolás Arceo, titular de la consultora Economía & Energía proyectó en Dínamo que prevé US$6500 a US$ 4000 millones. Seguirá siendo clave la evolución del dólar.
| 11/29/2024
El directivo de Grupo Techint describió la oportunidad para desarrollar la ventana de petróleo de Vaca Muerta y, luego, aprovechar la de gas y las energías renovables. “Estamos en una parte del mundo donde no hay conflictos bélicos. “Todo lo que promueva la integración política, energética y económica le da estabilidad a la región”, destacó.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS