Mercado financiero
CAF es el primer emisor latinoamericano en colocar bonos en tasa SOFR
10 de junio
2021
10 junio 2021
La emisión de USD 400 millones, marca un hito para el banco de desarrollo de América Latina (CAF). Para brindar financiamiento a proyectos de los sectores público y privado, cooperación técnica y otros servicios especializados, la entidad constituida por 19 países y 13 bancos privados, avanza en la adopción de nuevas tasas de referencia.
Escuchar este artículo ahora

CAF, el banco de desarrollo de América Latina, se convirtió en el primer emisor latinoamericano en colocar bonos bajo la tasa SOFR (Secured Overnight Funding Rate), consolidada como una tasa alternativa de reemplazo a la tradicional tasa LIBOR, que durante las últimas décadas fue la referencia en los mercados y está en proceso de descontinuación. La emisión se realizó por USD 400 millones a tres años y un cupón de SOFR+62 puntos básicos y fue estructurada por JP Morgan.

“Estamos muy satisfechos por la confianza de los inversionistas en la solidez financiera de CAF y en atraer recursos para apoyar los planes de acción de los países para mejorar el bienestar de la población y la reactivación económica de la región. También nos enorgullece estar a la vanguardia de los mercados”, aseguró Renny López, presidente ejecutivo interino de CAF.

Ante la desaparición de la tasa de referencia LIBOR, que refleja el tipo de interés promedio al que una selección de bancos se presta dinero sin cobertura en el mercado monetario, SOFR surge como una alternativa eficiente al ser utilizada por los bancos para fijar el precio de los derivados y préstamos denominados en dólares. La tasa SOFR es administrada por el Banco de la Reserva Federal de Nueva York y publicada en el sitio web http://www.newyorkfed.org

El Banco de Desarrollo de América Latina lleva a cabo desde hace tres décadas una estrategia de diversificación de sus fuentes de financiamiento, a través de una presencia ininterrumpida en los mercados globales de capital. El organismo multilateral promueve el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante una eficiente movilización de recursos para la prestación oportuna de servicios financieros múltiples, de alto valor agregado, a clientes de los sectores públicos y privado de los países accionistas.

CAF cerró el 2020 con un récord de más de USD 14.000 millones en aprobaciones de préstamos, la mayoría destinados a atender los efectos de la pandemia en la economía y en los sistemas de salud, así como a mejorar las infraestructuras digitales, terrestres y energéticas. Al cierre de su 50 aniversario, acumuló un total de más USD 200.000 millones aprobados desde 1970, para promover el desarrollo sostenible y la integración regional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/20/2025
El presidente de IRSA destacó el potencial del sector minero argentino y subrayó la importancia de la inversión extranjera directa, aunque advirtió sobre la necesidad de contar con socios locales. También valoró la estabilidad macroeconómica como un factor clave para atraer capitales y proyectó un crecimiento de las inversiones en los próximos años.
| 03/12/2025
García, de Bain & Company, analizó los principales resultados de la encuesta global sobre el sector energético realizada por la consultora estadounidense y detalló que las metas de reducción de emisiones netas se han postergado de 2050 a 2070. También, explicó que el foco del sector se ha desplazado hacia proyectos con retornos de inversión más claros. Por último, consideró que el mercado local no alcanza para desarrollar el potencial de Oil&Gas que posee la Argentina, razón por la cual planteó que el país debe conectarse con el mundo y traer las mejores tecnologías para explotar de la forma más óptima el recurso de Vaca Muerta.
| 02/27/2025
Nicolás Arceo, director de Economía y Energía, y Ernesto Díaz, vicepresidente senior de Rystad Energy, debatieron sobre qué año tendrá por delante el sector energético en materia de inversión, actividad, proyectos e infraestructura en Vaca Muerta, en el marco de Forecast 2025, programa especial con el que EconoJournal inauguró una nueva temporada de producciones audiovisuales en su canal de YouTube.
| 12/02/2024
El presidente de Integra Holding analizó las posibilidades de inversión que se abren en el sector energético a partir de la estabilización macroeconómica. “Hay un interés muy grande por Argentina. Esa expectativa se puede canalizar de manera viciosa o virtuosa. Viciosa es el carry trade y virtuosa es el equity en compañías argentinas”, aseguró en el Energy Day organizado por EconoJournal.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS