Declaraciones radiales del interventor del Enargas
Bernal sorprendió al negar que vayan a aumentar los subsidios al sector del gas durante este año
2 de junio
2021
02 junio 2021
El funcionario primero aseguró que el atraso tarifario no impactará en mayores subsidios para los segmentos de transporte y distribución, desentendiéndose del precio del gas en boca de pozo, pero cuando le preguntaron explícitamente si iba a haber un aumento de subsidios para el sector en su conjunto también lo negó.
Escuchar este artículo ahora

El interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), Federico Bernal, sorprendió en una entrevista radial al asegurar que la suba de solo 6% en las tarifas de gas no tendrá como contracara un crecimiento de los subsidios. El funcionario primero dijo que el atraso tarifario no impactará en mayores subsidios para los segmentos de transporte y distribución, desentendiéndose del precio del gas en boca de pozo, pero cuando le preguntaron explícitamente si iba a haber un aumento de subsidios para el sector en su conjunto también lo negó. Además, aseguró que no pudieron avanzar con la segmentación porque desde marzo del año pasado en el ente estuvieron abocados a las auditorías y la revisión tarifaria.

La polémica en torno al nivel de subsidios provocó duros enfrentamientos al interior del propio gobierno. De hecho, en los últimos 2 años la partida destinada a subsidios energéticos trepó un 230% debido al congelamiento tarifario. En una entrevista que le realizaron el martes en Radio con Vos le citaron esa cifra, pero el bioquímico insistió llamativamente con que no habrá un aumento de subsidios.

Tarifas y subsidios

-El año pasado la inflación fue del 36% y este año vamos a una inflación de entre 40% y 50%, según cómo evolucionen los próximos meses. ¿Es razonable que una empresa aumente las tarifas en esos dos años un 6%? ¿Eso no la pone en problemas de funcionamiento serios? –le preguntó Tenembaum al interventor de Enargas en el programa “¿Y ahora quién podrá ayudarnos?”

-No, de ninguna manera. Se suscribieron actas acuerdos con las distribuidoras y el servicio público se va a seguir prestando en condiciones de confiabilidad, seguridad absoluta. No va a estar en riesgo el servicio público. Y en cuanto a la razonabilidad, el marco regulatorio y la Constitución Nacional son muy claros en cuanto a que la razonabilidad y la justicia debe ser tarifaria. La gente tiene que poder pagar el servicio público.

-Vos decís que esto es muy bueno para la gente porque va a poder pagar el servicio. Si, es baratísimo el aumento, pero me estás subsidiando a mí que no lo necesito.

-Esta actualización promedio del 6% no implica más subsidios. No se va a subsidiar más el transporte y la distribución. Esta actualización del 6%, que para el 40% de los usuarios va a significar que pague aproximadamente 30 o 40 pesos más por mes a partir de julio-agosto, implica cero subsidios más para transporte y distribución.

En ese momento, el columnista Jairo Straccia le detalló a Bernal cómo evolucionaron los subsidios en el último año y en comparación con 2019.

-Si vos ves las cuentas públicas que se publicaron la semana pasada, el ítem de subsidios energéticos aumentó 51% en el último año y si comparás contra el mismo mes de 2019 aumentó 230%, ¿eso es sostenible o no? –le preguntó Straccia.

-Venimos de 4 años de una tarifa impagable. El ciudadano de a pie quiere tener un servicio público y durante los últimos 4 años no tuvo servicio público, no lo pudo pagar al servicio público de gas por redes. Entonces yo le quiero hablar a los oyentes y las oyentas (sic) ciudadanos de a pie, no a los empresarios accionistas de empresas, que por otra parte no se van a fundir, como no se fundieron ni durante la gestión de Macri ni durante la gestión anterior. Yo le hablo a los usuarios y usuarias porque acá me puso el presidente para defender los intereses y los derechos de esos usuarios y usuarias y les digo, la pesadilla tarifaria del gobierno anterior se terminó. (…) El análisis de subsidio si o subsidio no y todo el análisis que ustedes están haciendo ustedes, puramente economicista, no está contemplando que esto es un servicio público.

La conversación continuó hasta que en un momento Tenembaum le volvió a preguntar si los subsidios iban o no a crecer, tomando en consideración no solo los segmentos de transporte y distribución sino también el precio del gas en boca de pozo. Bernal primero intentó eludir la pregunta y luego, contra toda la evidencia disponible, negó que vaya a haber aumentos

-Todo el tiempo hiciste hincapié en que en transporte y distribución no va a haber aumento de subsidios y tal vez sea así, pero termina habiendo subsidios en otra parte de la producción de gas, que es en el gas en boca de pozo. Vos decís: “En mi partecita no hay”, pero sigue habiendo subsidios muy amplios que van creciendo como una bola de nieve y que generan un problema. Es lo mismo que si hubiera subsidios a transporte y distribución. Es lo mismo. Finalmente hay subsidios que aumentan. ¿No es así?

-No te entendí la pregunta.

-La producción de gas tiene un costo que no solo es el costo de transporte y distribución sino también en el pozo.

-Si, la producción de gas en parte está subsidiada.

-¿Y no van aumentando los subsidios con estas tarifas?

-El precio del gas hoy por hoy está congelado. Es una decisión que ha tomado el presidente de la Nación.

-Perfecto, ¿van aumentando los subsidios o no van aumentando los subsidios?

-No, los subsidios están en el Presupuesto. Están contemplados por el ministro de Economía. Por eso el precio del gas está congelado. Es una decisión que ha tomado el presidente de la Nación.

-Muy bien. Hagamos así: en un año vamos a entrevistarte de vuelta. El 1 de junio del año que viene hablemos de nuevo y vemos si aumentó o no la cantidad de subsidios en la producción de gas completa, no solo en transporte y distribución. ¿Te parece?

-Sí.

El viaje del hombre a la luna, la vacuna contra la Covid y la segmentación tarifaria

-¿Tan difícil es segmentar? Se lo pregunto porque quizás lo es y estamos hablando de un trabajo ciclópeo. –le preguntaron a Bernal.

-Es un trabajo complejo. Hay que actualizar, hay que modernizar bases de datos. Estamos bastante avanzados en eso. Luego hay algo que es muy importante que viene de años y décadas. Hay que vincular al usuario con el titular del servicio público porque uno puede estar alquilando el hogar y el servicio público está a nombre de otro.

-Está bien, Federico, pero, ¿un año y medio para eso? El hombre llegó a la luna, descubrió en un año la vacuna contra el coronavirus, ver cómo hacer para establecer quién merece ser subsidiado y quién no, no parece un trabajo tan importante.

-El año pasado fue un año muy particular en el que los entes reguladores estuvieron abocados a la auditoría y la revisión. No empezamos hace un año y medio esta tarea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 06/27/2025
El presidente Javier Milei podría firmar un DNU para eliminar la ampliación del Régimen de Zona Fría sin pasar por un debate en el Congreso. Abogados del gobierno están estudiando las consecuencias legales de un decreto. La ampliación del esquema de subsidios al consumo de gas en zonas frías —que este año le costará al Tesoro unos US$ 300 millones— se aprobó en 2021 a través de la ley 27.637 e incorporó a 3,1 millones de usuarios.
| 06/02/2025
Marín anunció que YPF bajará los precios de los combustibles durante la madrugada en estaciones de servicio. La medida se complementará con el autodespacho. «Sabemos que a las 3 AM no se compra mucha nafta. Por eso vamos a bajar los costos fijos a la noche porque perdemos plata. Hicimos los cálculos en casi todas las estaciones de servicio y vamos a bajar los costos de las naftas en esas horas y vamos a poner autoservicio”, aseguró el ejecutivo. Además, confirmó que buscarán vender el histórico yacimiento Manantiales Behr en Chubut para enfocarse en Vaca Muerta y anticipó futuras inversiones en energía nuclear.
| 06/02/2025
La prórroga de la emergencia energética le permite al Ministerio de Economía demorar la modificación del esquema de segmentación de subsidios implementado por el gobierno de Alberto Fernández. En materia tarifaria no se esperan cambios sustanciales este año ya que el objetivo principal del gobierno es bajar la inflación y estabilizar la macroeconomía. Los entes reguladores seguirán intervenidos al menos un año más.
| 05/29/2025
El proceso de recategorización de usuarios es sobre áreas geográficas que el gobierno identifica como zonas de alto poder adquisitivo. Es parte del plan de quita de subsidios a las facturas de electricidad y gas natural para establecer una tarifa focalizada. La geolocalización se hace mediante la utilización de herramientas tecnológicas como el GIS (Sistema de Información Geográfica) que permite gestionar y analizar datos geográficos. El gobierno también utiliza la base de datos espaciales PostGIS, que sirve para manipular datos geométricos y cartográficos.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS