Post Energia – Wide 1

  
Un análisis a partir de la audiencia pública del gas
¿Qué quiere hacer el gobierno con las tarifas de servicio público?
Jue 18
marzo 2021
18 marzo 2021
El interventor de Enargas, Federico Bernal, aseguró en la audiencia pública que la energía es un derecho social equiparable a la salud y la educación y defendió la necesidad de garantizar su acceso, más allá de los costos presupuestarios que implique. Los riesgos de la falta de coordinación y no tomar en cuenta los condicionamientos que impone la configuración del sector y la coyuntura.
Escuchar nota

El interventor de Enargas, Federico Bernal, cuestionó el martes en la apertura de la audiencia pública del gas la visión fiscal que predomina al momento de analizar cuáles deben ser las tarifas de servicio público. Aseguró que la energía es un derecho social equiparable a la salud y la educación, pero no se lo juzga con los mismos parámetros. De ese modo, defendió la necesidad de garantizar tarifas justas, razonables y asequibles, independientemente de los costos presupuestarios que eso implique. 

El regreso de las pizzas

“¿Por qué nadie se pregunta en términos de “pizzas” lo que se paga por la salud en un hospital público? ¿Por qué nadie se pregunta en términos de “pizzas” lo que se paga por la educación en el sector público?”, sostuvo en clara referencia a la frase del ex ministro de Economía, Alfonso Prat Gay, quien a fines de 2015 defendió el aumento de tarifas del gobierno de Mauricio Macri al remarcar que era equivalente a solo dos pizzas.

“¿Qué es lo que subyace detrás de esta forma de razonar la energía? La Energía disociada de otros derechos sociales y derechos humanos. ¿Por qué las pizzas y el enfoque neoliberal con la energía y las tarifas de los servicios públicos de luz y gas, si los subsidios a la energía son uno de los ítems del gasto que se agregan a todos los demás y, en una mirada economicista, contribuyen al déficit como cualquiera de ellos?”, agregó el interventor.

El interventor del Enargas, Federico Bernal, durante su presentación en la audiencia pública.

Bernal llegó incluso a plantear que en 2015 los subsidios a la energía representaban el 3% del PBI, mientras que sostener la educación y la salud cerca del doble y la previsión social 3 veces más. ”¿Por qué entonces no se computa y critica el impacto de la salud y la educación en el PBI, auscultándolo con lupa como suele hacer, ya enfermizamente, cierto sector de la prensa argentina con la energía y las tarifas de los servicios públicos? ¿Por qué no se propone, como sí con la energía y las tarifas, eliminar o reducir drásticamente los subsidios a la salud pública, a la educación pública, a la ciencia y a la tecnología?”, remarcó, pese a que también hay quienes históricamente le han apuntado a esos otros sectores.

Falta de coordinación

En una audiencia pública convocada para poner en consideración el Régimen Tarifario de Transición con el que aparentemente se busca salir del congelamiento de precios, Bernal terminó formulando una clara reivindicación del acceso a la energía como un derecho social y, por lo tanto, del Estado como encargado de garantizar ese derecho, cueste lo que cueste.  

El problema es que ese mismo Estado que supuestamente tiene que garantizar el acceso a la energía con subsidios cerró 2020 con un déficit primario de 6,5% del PBI, un déficit financiero de 8,5% del PBI y una negociación abierta con el Fondo Monetario Internacional para tratar de renegociar un crédito de 44.000 millones de dólares.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, pareciera ser uno de los pocos dentro del gobierno consciente de estos condicionamientos. “Que el Estado nos subsidie a nosotros buena parte de la tarifa significa que se paga de alguna forma, o en la forma de impuestos, o se toma deuda y eso termina siempre con algún problema, o hay que emitir y esa emisión en la economía argentina termina presionando sobre el tipo de cambio”, declaró a principios de febrero en C5N ante una audiencia que revindica los subsidios, pero a veces pierde de vista que al final siempre hay alguien que paga la cuenta.

Las diferencias al interior del gobierno sobre cómo gestionar el sector energético son evidentes y no está mal que existan, pues enriquecen la perspectiva al momento de tomar decisiones. Sin embargo, en este caso van un paso más allá y se traducen en una falta de coordinación preocupante. Se supone, por ejemplo, que una vez que el gobierno convoca a la audiencia pública ya definió las directrices centrales de su política y decide exponerlas para que los distintos actores de la sociedad civil puedan acercar sus puntos de vista.

En este caso, en cambio, Bernal abrió la audiencia con un planteo diferente al de Guzmán, al quien no mencionó ni siquiera una vez durante su discurso, y entre los expositores del encuentro estuvo la diputada oficialista Fernanda Vallejos, quien se manifestó en contra de cualquier tipo de aumento y calificó a los neokeynesianos, corriente en la que se referencia Guzmán, como la “versión más edulcorada” del ideario monetario neoliberal.

No hay que olvidar además que el mismo día que Bernal reivindicó en la audiencia pública a la energía como un derecho social garantizado en la Constitución Nacional y un insumo clave para promover el desarrollo, la petrolera controlada por el Estado Nacional aumentó los precios de los combustibles un 7% en todo el país, acumulando una suba de casi 50% en siete meses.

Está a la vista que en algunas cuestiones se avanza sin coordinación alguna y en otros temas la falta de coordinación demora la toma de decisiones y conspira contra la efectividad de la política. Esto último se pudo observar en la discusión interna en torno a la definición del Plan Gas y vuelve a evidenciarse ahora con las tarifas de servicio público.

El plan inicial de Guzmán era autorizar un aumento a partir de enero, pero los tironeos internos fueron postergando la decisión y ahora podrían terminar descongelándose los precios en la antesala del invierno y a pocos meses de las elecciones.

Perspectiva integral

Es cierto que los ciudadanos argentinos tienen derecho a una salud, una educación y una jubilación dignas y también deben tener acceso a la energía, pero no es menos cierto que desde hace tiempo el Estado tiene serias dificultades para garantizar todos esos derechos.

Es por eso que, además de reivindicar el derecho a la energía, retrotrayéndose hasta el Código de Hammurabi, Aristóteles y Santo Tomás de Aquino, también se tienen que tener en cuenta la evolución de aquellas variables que pueden ayudar a garantizarlo, tales como la producción de hidrocarburos, la balanza comercial y la salud de las cuentas públicas.

Tampoco hay que perder de vista que el sector energético en Argentina está controlado mayoritariamente por empresas privadas que operan con ánimo de lucro y toman en cuenta el costo de oportunidad al momento de decidir sus inversiones.

No considerar todos estos condicionamientos, siquiera para transformarlos, es una forma de asomarse al abismo.     

0 comentarios

  1. Lamentablemente, el interventor del Enargas confunde una obligación del estado (no necesariamente Nacional, sino también provincial y municipal) en cuanto a la educación, salud y seguridad, definida en la Constitución, con un servicio público (que no es lo mismo), que debe ser prestado, pero no de forma gratuita y que su uso o consumo, no debe ser soportado por otros habitantes que no lo hacen.
    En ese sentido, la definición de tarifas justas y razonables, es tanto aplicable al que utiliza el servicio, como también al que lo provee

  2. «la definición de tarifas justas y razonables, es tanto aplicable al que utiliza el servicio, como también al que lo provee». Esto es correcto y es la clave. Sin embargo hay una muy fuerte presunción que las RTI 2017 arrojaron cuadros tarifarios inflados grosera y artificialmente. Y esto es lo que está provocando tanta pelea ahora. Si revisáramos esas RTI o si hiciéramos nuevas RTI, nos asombraríamos de ver que el resultado serian tarifas mucho mas cercanas a lo que la sociedad puede pagar. Veríamos tarifas que remuneran costos de operación, cubren las inversiones comprometidas e incluyen una tasa razonable de rentabilidad y que podrían no estar lejos de los valores tarifarios actuales. Y lo mas importante: estas nuevas tarifas disminuirían bruscamente los subsidios que el Estado debería soportar. Es muy probable que la erosión inflacionaria del último año y medio haya eliminado el colchón y sobreprecio que las tarifas habrían indebidamente conseguido en las últimas RTI. Tal vez el congelamiento sí las atraso. O no. ¿Cuanto? No lo sabemos. PERO SEGURAMENTE BASTANTE MENOS DE LO QUE LAS CONCESIONARIAS RECLAMAN. De ahi la importancia de las nuevas RTI para «barajar y dar de nuevo» y encontrar valores tarifarios justos y razonables, tanto para quien utiliza el servicio como también al que lo provee.

  3. El congelamiento tarifario de 12 anios de kirchnerismo con el proposito de convertir votos, creo subsidios e importaciones insostenibles en un contexto inflacionario. Ese enorme desfasaje fue lo que intento reducirse a partir de 2016. Sin profesionales competentes a cargo del tema, que solo tienen una vision cortoplacista, es obvio que los problemas se van a agudizar . Todos deberiamos aprender de los errores cometidos a fin de no repetirlos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

| 05/13/2024

Caputo frenó los pagos de los reintegros por Zona Fría y peligran más de 40 subdistribuidoras de gas en todo el país

El régimen de Zona Fría cubre hasta un 50% de la factura de gas de los hogares ubicados en lugares de baja temperatura. Funciona a través de aportes de todos los usuarios de gas natural del país que van a un fideicomiso, que desde marzo comenzó a administra el ministro de Economía, Luis Caputo. El gobierno frenó el reintegro del régimen a todo el segmento de distribución. El último mes que las empresas recibieron esos fondos fue en febrero y correspondió a las facturas de diciembre.
| 04/19/2024
El ministro de Economía no confía en la gestión de Rodríguez Chirillo y ha decidido tener mayor participación en el área. Uno de los temas que generó conflicto fue el diseño de la política tarifaria y en particular la gestión de los subsidios energéticos que paga el Tesoro. Las diferencias también quedaron en evidencia con la decisión de Caputo de poner gente de su propia tropa a negociar con las generadoras eléctricas. El detalle del proyecto de Ley Bases que pasó desapercibido.
| 04/16/2024
El ministro de Economía Luis Caputo nombró formalmente a funcionarios clave de la cartera energética. Ocuparán los lugares ejecutivos de la nueva estructura de la Secretaría de Energía de Eduardo Rodríguez Chirillo. Todavía no se publicaron las designaciones de Fernando Solanet en el área de Combustibles Gaseosos ni de Damián Sanfilippo en la Subsecretaría de Energía Eléctrica.
| 04/03/2024
El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), a cargo del interventor Carlos Casares, publicó este miércoles los nuevos cuadros tarifarios de las licenciatarias de transporte y distribución de gas por redes. Tal como adelantó EconoJournal, el organismo dispuso una reforma tarifaria que consiste trasladar todo el costo de distribución (VAD) directamente sobre el cargo fijo, lo que llevó a que en ese ítem se registren subas superiores al 1000 por ciento.
WordPress Lightbox