Informes del Cippec
El desarrollo energético permitiría sumar 300 mil empleos y US$ 68 mil millones de actividad económica para el 2050
19 de marzo
2021
19 marzo 2021
Las proyecciones de Cippec prevén la incorporación de más de 75 mil megavatios/hora de potencia en las próximas tres décadas sobre la base de una serie de escenarios energéticos que suponen una inversión de US$ 140 mil millones.
Escuchar este artículo ahora

El desarrollo del sector energético, con inversiones por US$ 140 mil millones que amplíen la capacidad de generación en 75 mil megavatios/hora de potencia y produzcan excedentes para la exportación, generaría 297.456 empleos en la industria y la construcción y US$ 68.000 millones de actividad económica para el 2050, según dos informes del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC),

Cippec prevé que las inversiones en una amplia gama de tecnologías pueden aumentar las capacidades competitivas del sector al promover la generación de más de 34 mil empleos en la industria argentina y 44 mil en la construcción, agregando US$ 8.400 millones a la actividad en la próxima década.

Al 2050, dicha cifra crece a US$ 68 mil millones de actividad económica generada y equivale a 139 mil empleos industriales y 158 mil en la construcción. Esta estrategia de crecimiento del sector implica revertir la tendencia decreciente de la producción de energía, que tuvo su mayor impacto en la reducción de las exportaciones: entre 2000 y 2019 las exportaciones de energía cayeron 70,3%, mientras que la oferta interna aumentó por mayores importaciones, aunque tan solo 4,2%. En el mismo lapso la producción local se redujo en 3,9%.

De este modo, el incremento proyectado de la demanda eléctrica requiere incorporar más de 75 mil MW adicionales de potencia en las próximas tres décadas, lo que conlleva una inversión equivalente a más de US$ 140 mil millones.

Los documentos “Oportunidades y desafíos para el desarrollo productivo en el marco de la transición energética argentina”, y “De la crisis a la oportunidad energética: escenarios y condiciones para ampliar la oferta a 2050”  elaborados por Paulo Farina, Sergio Drucaroff y Diego Rivas, dan cuenta de la importancia de considerar los impactos en la producción y el empleo a la hora de tomar decisiones de política energética para definir transiciones tecnológicas virtuosas para el desarrollo económico y social del país.

La transición energética

Siguiendo a los autores, “Argentina cuenta con un complejo productivo capaz de acompañar y aumentar la competitividad de la economía en el marco de la transición energética con diversas tecnologías de generación. Sin embargo, la política energética e industrial no ha tendido a reforzar y explotar estos vínculos en forma sistémica”.

“Algo que ya está ocurriendo y que se profundizará en las próximas tres décadas es que los hidrocarburos no convencionales y las energías renovables –en particular la eólica, pero también eventualmente la nuclear e hidroeléctrica – constituirán vectores claves para el desarrollo productivo y tecnológico nacional”, sostuvo Paulo Farina, investigador asociado de Cippec.

Mientras que Sergio Drucaroff agregó que “el crecimiento del consumo interno resulta limitado para las oportunidades del sector. Ampliar la oferta de hidrocarburos no convencionales y de energía renovable simultáneamente no es incompatible a la condición de retomar la senda exportadora, no solo del primero, sino indirectamente de nuestros recursos renovables a través de la electricidad”. “Desarrollar el potencial energético del país tiene alta probabilidad de éxito si existen las políticas adecuadas«, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/25/2025
Aneise, investigadora de Fundar y especialista en energía y cambio climático, analizó el rol de Vaca Muerta en la transición energética, destacando su potencial para la exportación de GNL y su impacto en la reducción de emisiones. En diálogo con EconoJournal advirtió sobre la necesidad de planificar el desarrollo del país más allá de la formación no convencional, invirtiendo en diferentes sectores estratégicos como infraestructura, educación y tecnología. También marcó la necesidad de contar con una Ley de Eficiencia Energética en el país.
# 
| 12/11/2024
Varela, director ejecutivo de Aggreko para Latinoamérica, trazó un panorama sobre las proyecciones que tiene la compañía para el próximo año y los desafíos que deberán sortear. En diálogo con EconoJournal, detalló cuáles son las soluciones que han implementado desde la empresa para acompañar al sector energético y potenciar su desarrollo.
| 11/29/2024
El directivo de Grupo Techint describió la oportunidad para desarrollar la ventana de petróleo de Vaca Muerta y, luego, aprovechar la de gas y las energías renovables. “Estamos en una parte del mundo donde no hay conflictos bélicos. “Todo lo que promueva la integración política, energética y económica le da estabilidad a la región”, destacó.
| 11/27/2024
Daniel González adelantó que en las próximas días se publicará la reglamentación del nuevo artículo 6 de la Ley de Hidrocarburos, un apartado esperado desde hace tiempo por las empresas que generó un profundo debate hacia dentro de la industria petrolera que escaló también internamente en el seno del gobierno. “Será un Estado atado de manos. El gobierno dejará de decirle a los privados si pueden o no exportar”, aseguró el funcionario. Por qué en el Ejecutivo creen que el texto final que se publicará en el Boletín Oficial es «equilibrado».
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS