Cifras oficiales del período enero-octubre
Efecto pandemia: la producción de gas cayó un 8,7% y el consumo un 5,7% en 2020
9 de febrero
2021
09 febrero 2021
En las centrales eléctricas la caída del consumo fue del 10,24% en el sector industrial del 5,93%, en el comercio el 20,02% y en el GNC del 27,23%. En cambio, en los residenciales hubo un aumento del 4,64%. Entre las productoras, sólo Pampa Energía y Pluspetrol registraron subas con respecto a 2019.
Escuchar este artículo ahora

Como consecuencia de la pandemia y del Aislamiento Social Obligatorio dispuesto durante gran parte del año pasado, el consumo de gas natural entre enero y octubre de 2020 cayó un 5,68% en relación con el mismo período de 2019. Con respecto a la producción de gas, también durante esos meses se produjo una reducción interanual pero en este caso fue del 8,74%, según cifras del informe “Panorama Gasífero octubre 2020” elaborado por el Enargas.

El informe presenta datos acerca de la demanda y la oferta de gas natural en los primeros diez meses el año pasado. En lo que tiene que ver con la demanda, indica que  el consumo para el período enero-octubre de 2020 fue de 114,24 millones de m3/ día, lo que significó una caída del  5,68% en relación al mismo período del año anterior. Solo en el mes de octubre la caída interanual fue del 7,30%.

En lo que tiene que ver con el consumo de acuerdo al tipo de cliente, el informe señala que en las centrales eléctricas la caída fue del 10,24%  en el sector industrial del 5,93%, en el comercio el 20,02% y en el GNC del 27,23%. En cambio, en los residenciales hubo un aumento del 4,64%.

Con respecto a la oferta, el estudio del Enargas indica que la producción bruta de gas para el período señalado fue de 124, 91 millones de m3/día, lo que significó una caída del 8,74% en relación con el mismo período del año anterior. En comparación con octubre del año pasado, la baja fue del 11,07%.

Al analizar la evolución de los principales productores de gas, el informe señala que en las cuatro principales empresas, que representan el 75,63% de la producción total, se produjeron caídas con respecto a 2019. En el caso de YPF, la baja fue del 17,06%; en Total 3,78%, en Tecpetrol 18,75% y en Pan American Energy 9,57%. En cambio, dos empresas con menor participación en la producción total presentaron subas en comparación a 2019: Pampa Energía (+6,50%) y Pluspetrol (+42,71%).

Al analizar la producción por tipo de recurso, se observa que el gas convencional sigue siendo la principal fuente, ya que representó un 57,77% del total frente al 24,68% del shale gas y el 17,55% del tight gas. Sin embargo, los recursos no convencionales van ganando cada vez mayor participación en la producción total. En 2014 representaban el 9,3% y en 2020 treparon al  42,23%. Entre los operadores, Pluspetrol mostró un incremento de producción con respecto a 2019 en el tight gas y CGC en el shale gas.

Con respecto a la producción por cuenca, la Cuenca Neuquina sigue siendo por lejos la que aporta la mayor producción, al representar el 61,65% del total. Sin embargo, presentó un declino con respecto al 2019, cuando alcanzó el 62,38%. La del Golfo San Jorge también registró una caída interanual  al pasar del 9,5% al 9,18%. En cambio, la Cuenca Austral aumentó su participación del 24,1% al 25,3%.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/04/2025
La obra permite aumentar de 225.000 a 540.000 barriles diarios la capacidad de evacuación desde Vaca Muerta hacia el Océano Atlántico y destrabar el cuello de botella que limitaba la producción. Demandó una inversión de 1.400 millones de dólares y se estima que podrá generar divisas por 8.000 millones de dólares anuales. “Dimos un giro copernicano para la industria”, expresó Ricardo Hosel, CEO de Oldelval en conversación con EconoJournal.
| 04/01/2025
“Es fundamental destacar que esta propuesta no requiere de aportes del Tesoro Nacional”, aseguró en 2021 el entonces interventor de Enargas, Federico Bernal, cuando fue al Congreso a defender el proyecto de ampliación del Régimen de Zona Fría. El funcionario declaró entonces que bastaba con elevar de 4,46% a 5,44% el recargo que se le cobra al resto de los usuarios de gas del país para hacer sustentable el régimen, pero eso nunca ocurrió. Ahora el gobierno subió el recargo al 6% y fuentes oficiales destacaron a EconoJournal que deberían aumentarlo a 10% para que se autofinancie como había prometido Bernal.
| 03/31/2025
Según datos de la consultora Economía y Energía, la expansión del régimen de Zona Fría en 2021 provocó un efecto inverso al espíritu que buscaba la norma, dado que el consumo en las regiones que se incorporaron al esquema tarifario diferencial —que en su gran mayoría coincide con las provincias de mayor PBI per cápita del país— creció un 7% en los últimos cinco años, mientras que en los distritos que quedaron por fuera del programa la demanda cayó hasta un 9 por ciento
| 02/10/2025
A las 14:45 se alcanzó la nueva marca, superando los 29.653 MW del 1° de febrero de 2024. La generación térmica aportó más de 17.000 MW y de Brasil se importaron unos 1.500 MW. Hubo colapsos en el NEA.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS