Intimó por nota a las petroleras
Pereyra rompe el acuerdo salarial y reclama a las petroleras un bono de emergencia de 50.000 pesos
15 de diciembre
2020
15 diciembre 2020
Aunque fue uno de los firmantes del acuerdo salarial de octubre, que se extiende hasta mayo de 2021, Pereyra reclama ahora un bono de emergencia de $ 50.000 a pagar en enero. Las petroleras le restaron viabilidad
Escuchar este artículo ahora

El sindicato de petroleros de la Cuenca Neuquina que dirige Guillermo Pereyra intimó hoy a la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (Ceph), que agrupa a grandes petroleras como YPF, PAE, Total, Tecpetrol y Pluspetrol, para que abone un bono excepcional de $ 50.000 para cada operario del sector hidrocarburífero. El gremio dio un plazo de 48 horas a las empresas para que fijen «una reunión de trabajo para instrumentar inmediatamente el pago de un bono Adicional Único de Emergencia a pagarse en el mes de enero de 2021«.

El sindicato de petroleros privados de la cuenca Neuquina supo ser el interlocutor más racional de la industria petrolera. Estratégico y con capacidad de tracción puertas adentro de la organización, Pereyra edificó en 30 años un liderazgo casi sin fisuras. Sin embargo, esa construcción empezó a resquebrajarse en 2020 con decisiones contradictorias e impredecibles. Sin ir más lejos, Pereyra participó ayer de una reunión por Zoom organizada por el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, con las compañías petroleras y PyMEs neuquinas. Uno de los temas centrales de esa convocatoria fue la delicada situación económica de los proveedores locales de Neuquén, que no están pudiendo afrontar el pago del aguinaldo e incluso de los salarios de diciembre.

Pereyra decidió volver a tensar la relación con las empresas petroleras.

Pereyra participó de ese encuentro con el objetivo de buscar una solución con oxigene a las empresas de servicios regionales de la cuenca. Pero unas horas más tarde presentó una nota ante la Ceph —a la que accedió EconoJournalen la que reclama un bono de $ 50.000 que deberán pagar las mismas PyMEs neuquinas que ayer le advirtieron que no tienen fondos para pagar el aguinaldo. Fuentes de varias empresas petroleras le restaron viabilidad al reclamo, aunque habrá que ver qué postura toman YPF, la mayor petrolera de Neuquén, y el resto de las operadoras.

En petroleros privados es cada vez más claro el peso político de Marcelo Rucci para marcar los tiempos de la organización. Número 2 del sindicato, el ex intendente de Rincón de los Sauces no teme una escalada de la conflictividad con las empresas. Al contrario, podría terminar de ratificar su liderazgo.

Inesperada

La nota presentada al mediodía de hoy sostienen que los trabajadores atraviesan “una situación angustiante al no poder realizar su trabajo, con la consiguiente merma en sus ingresos”. A su vez, señalan  que a lo largo del corriente año no han tenido “una recomposición salarial integral”, ni tampoco han percibido la segunda cuota del aguinaldo 2020. Es extraño porque Pereyra firmó un octubre un acuerdo con las empresas petroleras y de servicios —homologado por el Ministerio de Trabajo— en el que se reconoce dos pagos a cuenta de las Paritarias 2020/2021.

Pese a eso, Pereyra califica como “lisa y llanamente inaceptable” esas faltas de pago y contrapone la situación de sus representados con la de otros trabajadores con los que comparten el lugar de trabajo y que “que percibirán normalmente su aguinaldo, han tenido un proceso paritario por el año en curso y devengan bonos de fin de año”.

Desde el viernes pasado, el sindicato de petroleros neuquino estableció un estado de asamblea permanente en los yacimientos, lo que complicó y hasta interrumpió la operación en varios campos.

Un comentario

  1. El problema es que el sector logro un acuerdo que no surge de las reglas de mercado. Con el plan gas IV cobra en dólares, con consumidores que pagan en pesos y contribuyentes que ponen la diferencia. Ahora vienen los sindicatos y quieren cobrar en función de los ingresos, pero ahora no están los contribuyentes para poner la diferencia. Cuando uno entra a una economía de reparto de precios y subsidios y no de mercado o basada en reglas de mercado pasan estás cosas. Y hay que negociar, no queda otra

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/01/2025
Durante su discurso en la Legislatura de Neuquén, el gobernador Rolando Figueroa, pidió generar nuevos mercados para el gas de Vaca Muerta y confirmó una reunión con las operadoras petroleras para este 6 de marzo con el objetivo de avanzar en las obras de infraestructura que necesita la industria.
| 02/05/2025
La cartera que conduce Julio Cordero informó a los gremios petroleros que sólo autorizará esa suba, similar a la que homologó con Camioneros. Sin conflictos en la mira, el sindicato que conduce Marcelo Rucci dialoga con las cámaras empresarias para evaluar una alternativa. «Anteriormente hubo una inflación incontrolable en la que nadie podía acertar sobre lo que iba a pasar al mes siguiente. Hoy la situación está estabilizada, entonces se da una posibilidad diferente de negociación”, aseguró Rucci.
| 01/21/2025
La idea de las firmas productoras nucleadas en la CEPH es delinear un plan de acción que incluya rutas y redes de electricidad, junto con el diseño de un esquema de financiamiento. AC&A, la compañía seleccionada, se especializada en planeamiento económico e ingeniería. Tiene sedes en Buenos Aires (Argentina), Miami (Estados Unidos), Santo Domingo (República Dominicana) y Bogotá (Colombia).
| 12/04/2024
La provincia busca acelerar la agenda con las operadoras para diseñar un instrumento de financiamiento público-privado que le permita contar con los fondos para ejecutar nuevas rutas y analizan un esquema que obligue a cobrarles a las compañías un monto en dólares por cada barril producido. A la par, la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) contrató una consultora para elaborar un plan de obras para el período 2025-2030.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS