Piden una actualización de 13,5% de la paritaria 2019
Trabajadores petroleros bloquean refinerías por reclamo salarial y podría faltar combustible
11 de septiembre
2020
11 septiembre 2020
Las empresas manifestaron que no están en condiciones de afrontar el pago en el contexto actual de fuerte caída de las ventas motivada por la pandemia.
Escuchar este artículo ahora

Trabajadores petroleros comenzaron a medianoche un paro de actividades y bloquean los accesos a varias refinerías en reclamo de un aumento salarial de 13,5% correspondiente a la paritaria de 2019. Las empresas manifestaron que no están en condiciones de afrontar el pago en el contexto actual de pandemia donde las ventas de combustibles cayeron casi un 30%.

Los bloqueos alcanzan a las refinerías de Campana (Axion), Dock Sud (Raizen, operadora de la marca Shell), Luján de Cuyo (YPF) y Bahía Blanca (Trafigura), entre otras. Si los bloqueos continúan, podría comenzar a faltar combustible durante el fin de semana.

Luego de varios meses de reuniones entre el Ministerio de Trabajo, la Cámara de Industria del Petróleo (CIP) y la Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibles (FASiPeGyBio), este jueves por la mañana finalizó el plazo de la conciliación obligatoria para llegar a un acuerdo entre las partes.

Por la tarde, el Ministerio de Trabajo dictó nuevamente la conciliación obligatoria, pero los trabajadores desconocieron la medida. “La conciliación ya se cumplió. No pueden volver a dictarla”, aseguró Pedro Milla, secretario general de la Federación.

“Fueron muchos meses de espera. Finalizaron los tiempos legales para el aumento del 13,5%; y aún no recibimos ninguna propuesta de la CIP”, explicó Gabriel Matarazzo, secretario general de la FASiPeGyBio de Bahía Blanca. “El paro es para tomar conciencia de la difícil situación que atraviesan los trabajadores, ya que su sueldo no se ajusta a la inflación”, agregó el dirigente.

Una vez acordado el ajuste del 13,5%, el próximo paso suponía abrir las discusiones por las paritarias del 2020. Para este año reclaman una actualización del 30%. “Es una situación insostenible, ya que la CIP había acordado realizar el aumento para antes de abril. No aceptaremos más evasivas”, concluyó Matarazzo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/08/2025
El financiamiento fue liderado por los bancos Citi, Deutsche Bank, Itau, JP Morgan y Santander e incluye la participación de un grupo de 14 bancos e inversores institucionales. El préstamo tiene un plazo de cinco años y permitirá financiar el 70% del capital requerido para la obra. La tasa de interés aproximada es de 10% anual en dólares.
| 07/03/2025
Tras al fallo adverso en la causa por la nacionalización de YPF en los tribunales de los Estados Unidos, Compañía Mega, una de las sociedades participadas de la empresa estatal, emitió con éxito ON por US$60 millones. Se trata de la primera salida al mercado de una empresa del sector energético y se destaca el haber obtenido una tasa competitiva del 7,5%
| 07/01/2025
¿Por qué se pueden embargar activos si el fallo judicial no está firme? ¿El Estado argentino está en condiciones de cumplir con la exigencia de Loretta Preska? ¿La magistrada estadounidense puede ordenar el embargo de cualquier activo estatal argentino? ¿Por qué el caso llegó a la justicia estadounidense? ¿Cómo sigue la disputa a partir de ahora?
| 06/30/2025
La Justicia estadounidense ordenó al Estado argentino transferir las acciones que posee en YPF a los fondos Burford Capital y Eton Park como parte de pago por la expropiación de la petrolera concretada en 2012. El fallo constituye un duro golpe para Argentina y fuerza al gobierno de Javier Milei, que ya anticipó que apelará, a sentarse a negociar, algo que había estado evitando desde que la magistrada Loretta Preska dictaminó en septiembre de 2023 que el Estado argentino debía pagarle a Burford y Eton unos US$ 16.000 millones. El impacto sobre YPF.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS