Encuentro con el presidente de CGC
Darío Martínez recibió en Neuquén a Hugo Eurnekian
22 de septiembre
2020
22 septiembre 2020
La reunión forma parte de una serie de jornadas de trabajo que el futuro secretario de Energía de la Nación viene realizando con cámaras de empresas regionales, gobernadores y organizaciones de trabajadores.
Escuchar este artículo ahora

El secretario de Energía, Darío Martínez, compartió hoy un encuentro con Hugo Eurnekian, presidente y CEO de la Compañía General de Combustibles S.A. (CGC) y con Emilio Narda, vicepresidente comercial de la empresa. La reunión forma parte de una serie de jornadas de trabajo que el futuro secretario de Energía de la Nación viene realizando con cámaras de empresas regionales, gobernadores, organizaciones de trabajadores, cooperativas y autoridades de las empresas involucradas en la producción de gas y petróleo.

«Conversamos acerca de los mecanismos que nos permitan incrementar la producción, porque el sector está llamado a jugar un rol clave en el desarrollo de la Argentina y en la mejora de nuestra balanza energética», expresó Martínez al finalizar la jornada de trabajo. Además, enfatizó que «esta visita es una nueva demostración de que el trabajo que iniciamos responde a los ejes que marcó el presidente Fernández, que son los del diálogo y del criterio federal, tomando las decisiones desde el territorio en el que trabajan los actores involucrados».

A su turno, Eurnekian consideró que “es muy grato estar analizando la realidad del sector energético y las políticas de la Secretaría a pocos kilómetros de los yacimientos. Una mirada amplia de lo que se vive en cada una de las regiones productoras es sin lugar a dudas muy beneficioso para la actividad”.

Luego de la jornada, Martínez agradeció «la presencia de Hugo Eurnekian en Neuquén, ya que compartimos la responsabilidad y el desafío para que el sector del petróleo y el gas impulse el crecimiento, y al mismo tiempo genere recursos que colabore en el equilibrio general de la economía».

En el mismo sentido precisó que «trabajar ahora en órbita del ministerio de Economía es muy positivo porque le va permitir a la Secretaria mejorar la coordinación para que las políticas energéticas favorezcan a todos los actores: empresas, provincias, trabajadores y usuarios».

Martínez expresó que “estamos trabajando y atendiendo los temas de la Secretaría”, y también destacó la necesidad de ser muy respetuosos de que se cumplan todos los pasos institucionales para asumir formalmente, luego que la Cámara apruebe próximamente su renuncia.

0 Responses

  1. La cámara no puede tardar tanto en aprobar la renuncia de Martínez .
    Los temas de energía son urgentes ejemplo
    La industria del biocombustible parada.
    Tenemos que poner la Argentina de pié.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/13/2025
La cartera energética lanzó el proceso formal para elegir a los cinco miembros del directorio del nuevo ente regulador unificado. Luego elevará las propuestas al Ministerio de Energía que, a su vez, elevará las ternas al Poder Ejecutivo Nacional que tendrá la última palabra. Recién a principios de 2026 se podrían conocer las autoridades del nuevo organismo.
| 10/06/2025
Las empresas que aceptaron reducir su oferta económica y fueron adjudicadas son Sullair y Rowing. Con las dos nuevas adjudicaciones de la licitación, la capacidad de incorporar baterías de almacenamiento de energía en el AMBA del programa AlmaGBA se elevó a 713 MW y amplió en 213 MW el objetivo inicial.
| 09/26/2025
El programa apunta a reducir de manera voluntaria y remunerada el consumo de los grandes usuarios durante días hábiles de temperaturas extremas de verano e invierno. Para esto, el gobierno prevé un incentivo económico para las industrias que se adhieran de 1000 US$/MW-mes. Fuentes del sector indicaron a EconoJournal que el gobierno prevé contar con alrededor de 500 MW que dejen de consumir las industrias durante los picos de consumo del próximo verano.
| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS