ANÁLISIS
Una foto de campaña que costará millones de dólares
8 de julio
2020
08 julio 2020
Escuchar este artículo ahora

La mañana del 29 de octubre de 2018 el presidente Mauricio Macri viajó hasta el Puerto de Bahía Blanca para despedir al buque regasificador Exemplar. A raíz del incremento en la producción de Vaca Muerta, el gobierno decidió entonces no renovar el alquiler del barco y aprovechó la ocasión para armar un acto político en contra del kirchnerismo que fue quien lo había instalado allí en 2008, cuando la crisis energética complicaba el abastecimiento.

Este barco es un símbolo que nos lleva a expresar la inacción, la incapacidad, el despilfarro por las decisiones que llevaron a necesitarlo. Este barco tiene que ver con otra cosa que sucedió en nuestro país que fue instalar el engaño, la mentira”, aseguró Mauricio Macri en compañía del entonces secretario de Energía, Javier Iguacel.

No conforme con haber despedido a aquel buque, días después YPF, entonces conducida por Miguel Gutiérrez, firmó un contrato con Exmar para traer a Bahía Blanca una barcaza licuefactora llamada Caribbean FLNG, que por entonces reposaba en las costas de Shangai. De este modo, la Argentina, que ni siquiera había dejado de importar LNG, ya que solo había decidido no renovar el alquiler de uno de los dos barcos regasificadores que operaban en Bahía Blanca, de pronto anunció que buscaría convertirse en un exportador de LNG a partir del excedente de gas disponible en verano. La barcaza arribó el 4 de febrero de 2019 y fue el propio Macri quien comunicó la novedad a través de Twitter.

La decisión de despachar el barco regasificador había sido polémica, pues entonces no estaba del todo claro si no iban a tener que necesitarlo de vuelta rápidamente. De hecho, EconoJournal publicó al día siguiente de aquel acto de Macri que la secretaría de Energía ya estaba trabajando para traer una unidad similar a comienzos del año siguiente, aunque para no pagar el costo político de ese retorno se buscaba que fueran las compañías eléctricas las encargadas de traerlo y ya no IEASA.

Es decir, cuando el buque todavía no había zarpado en el gobierno ya eran conscientes de que probablemente iban a seguir necesitándolo el invierno próximo, pero igual se decidió despacharlo y armar un acto político para vender el fin de una etapa que no parecía estar cerrada. La importancia de construir un relato pesó más que la planificación energética.

Efecto pandemia

El emprendimiento de la barcaza licuefactora fue arriesgado por la distancia que separa a Vaca Muerta de Bahía Blanca y sus costos asociados, por lo competitivo que es el mercado de NLG y por la decisión de firmar un contrato por 10 años.

Con la caída de los precios del LNG ese contrato terminó siendo ruinoso. Ninguna de las exportaciones que se hicieron fue rentable. Incluso se llegó al absurdo de despachar desde Bahía Blanca un barco con bandera de Bermuda que terminó atracando en Escobar para venderle ese cargamento a IEASA.

Ahora la nueva conducción de YPF buscará rescindir ese contrato con la belga Exmar, lo que podría tener un costo de decenas de millones de dólares. Todo por sobredimensionar el valor de una foto política y hacer campaña electoral sin medir adecuadamente el impacto que esas decisiones podían terminar teniendo en las cuentas públicas.

ETIQUETAS

0 Responses

    1. Comparar un hospital (supuestamente inaugurado cinco veces) con un contrato que costó más de 500 millones de dólares y gastos por 600 millones adicionales es un despropósito inconmensurable.
      Con la inauguración de ese hospital, en todo caso, habrán querido obtener algún rédito político. Con este contrato, en cambio, debe haber un vuelto de decenas de millones de dólares en alguna guarida fiscal que, para el «Totito» Caputo, «es como una caja fuerte».

  1. puede ser que sea asi, pero muy mal intencionado si no se ponen costos que justifiquen que era más caro llevar y traer el regasificador en lugar de dejarlo,
    lo mismo dejar entrever que no se puede exportar LNG si luego se importa, como si no supiera que en épocas que no alcanza el gas como en invierno hay que importar y se puede exportar cuando sobra…
    más allá del relato, la foto y demás…

  2. Demostracion de la total ingnorancia de la gestion anterior. Importo Gas de Chile que no tiene gas y ademas despacho el FPSO de Bahia Blanca por motivos puramente politicos. Lamentable para la trayectoria nuestra del LNG. Ahora lo pagaremos muy caro.

  3. Nota con una mirada muy política por el solo gusto de criticar.
    1º Argentina nuca dejó de importar LNG en Escobar, por una cuestión de infraestructura. Nuestra red de transporte de gas no permite llevar todo el gas de V.M. a la zona norte del GBA y Rosario. Se necesita Gas de Bolivia, de los yacimientos del norte y del barco de Escobar para alimentar esa zona.
    2º La pandemia le pegó de lleno al mercado petrolero…. ¿quién podía predecir que íbamos a tener precios negativos del WTI?
    3º Durante la campaña, VM era una bandera del actual gobierno para hacernos de dólares genuinos…. lea las declaraciones del gerente de Cammesa Esteban Kiper (Campora)
    4º Y bueno…. si quiere ver como Argentina ha pagado caro cuestiones estratégicas de energía, remontémonos a la época en que gobernó el Kirchnerismo. Un solo ejemplo, es la compra de energía eléctrica a la llamada energía distribuida, con generadores diesel…. averigüe un poco cuanto cuesta esto.

    1. Pedro , muy bueno tu comentario , pero lo que sucede con el gas tambien ocurre con la electricidad por eso energia distribuida. Tal es asi que siguio en la era de macri con algun agregado se dieron de baja contratos anteriores, se adjudicaron nuevos con tarifas mas caras y se habilitaron con estudio de impacto ambiental trucho como en Pilar

  4. El análisis está equivocado, el país estaba creciendo en términos de producción de gas durante el 2017, 2018, 2019 y también iría a crecer en 2020. El declínio vino a raíz de la desactualización de la tarifa, la demora de pagos, los precios techo de CAMMESA y falta de señales de contractualización del mercado a inicios de este año, del gobierno actual!.

    Si hubiera sido proactivo y más técnica la gente del gobierno actual, en vez de tener un presidente del ENARGAS sin experiencia y sólo colocado para hacer el papel de cazador de brujas, hubieramos continuado creciendo y no necesitando ese barco en Bahia BlancA!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/12/2025
YPF mantiene nogociaciones para que la major norteamericana sea uno de los offtakers del Argentina LNG. La petrolera bajo control estatal contrataría a una empresa china para acceder a las plantas flotantes de licuefacción. A su vez, evalúa la construcción de un nuevo oleoducto de exportación desde Vaca Muerta.
# 
| 09/10/2025
El CEO y presidente de YPF expuso en la conferencia Gastech, que se realiza esta semana en Italia, los avances de la empresa y de la industria argentina en su conjunto para desarrollar proyectos de exportación de Gas Natural Licuado producido en Vaca Muerta. Cuál son los próximos contratos que se firmarán.
| 09/04/2025
La distribuidora que es controlada en un 70 % por YPF canceló toda su deuda financiera y parte de la comercial con un préstamo sindicado con dos bancos locales. Esto mejora su balance, le da solidez y la prepara para futuras inversiones.
| 08/31/2025
En diálogo con EconoJournal, el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz cuestionó al gobierno nacional por la falta de políticas sectoriales dirigidas a promover la actividad hidrocarburífera en yacimientos maduros. Explicó cuál es el proceso para aprobar la iniciativa privada de un grupo de empresas para explotar las áreas que dejó YPF y respondió a los cuestionamientos ante la posibilidad de que un director puesto por Vidal en la petrolera bajo control estatal se quede con una de esas áreas. También detalló los planes para apuntalar la minería tras un año y medio de marchas y contramarchas.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS