El gobierno monitorea las liquidaciones de mayo
Barril criollo: intentan alinear a petroleras díscolas que liquidaron a menos de 45 dólares
23 de junio
2020
23 junio 2020
Algunas productoras de Neuquén liquidaron su producción de mayo a menos de 45 dólares, en sentido inverso a lo establecido por el Decreto 488. YPF compró crudo a US$ 45 para intentar alinear al mercado en la pauta que pidió el gobierno.
Escuchar este artículo ahora

De las liquidaciones presentadas la semana pasada en el Ministerio de Energía de Neuquén, que se utilizan para calcular las regalías provinciales, se desprende que algunas petroleras liquidaron el crudo que extrajeron en mayo por debajo de 45 dólares, a contramano de lo establecido en el Decreto Nº 488 que fijó en ese precio el valor del barril criollo. Fueron las menos. La mayoría de las empresas liquidó conformó lo establecido en esa norma.

La gobernación que encabeza Omar Gutiérrez no validó las liquidaciones con precios inferiores al precio sostén. Al contrario: pidió a los privados que rectifiquen sus declaraciones juradas.  

¿Por qué las petroleras vendieron por debajo del precio que fijó el gobierno?

Básicamente, por imperio de la realidad: como la demanda de combustibles sigue muy deprimida no encontraron compradores en el mercado local dispuestos a pagar un precio sostén de 45 dólares tal como instruyó el Ejecutivo. Optaron por vender más barato, algunos por debajo de 40 dólares, para poder colocar su producción, según pudo confirmar EconoJournal a partir de un relevamiento entre buena parte de los productores. Las provincias, como es lógico, no aceptan esas presentaciones. Hacerlo implicaría aceptar una caída de sus ingresos por regalías.

No está clara la estrategia que seguirá cada petrolera: algunas podrían judicializar el tema directamente en la Corte Suprema de Justicia, que en los últimos años sentó jurisprudencia en favor de las petroleras al interpretar que las regalías provinciales deben pagarse sobre el precio efectivamente percibido por los privados y no sobre un precio discrecional definido por los estados (provinciales o nacional).

Monitoreo silencioso

El gobierno nacional monitorea cómo se comportan las petroleras. En un primer momento, dejará que las provincias intenten por su cuenta alinear a las empresas díscolas que liquidaron por debajo de los 45 dólares. Pero llegado el caso tiene a mano algunas herramientas para presionar a refinadores y productores que comercializan el crudo por debajo de precio sostén.

Por lo pronto, funcionarios del área energética del gobierno acordaron con YPF que compre a 45 dólares pequeños volúmenes de crudo en Neuquén y en Mendoza para fijar la pauta de precios de mercado. “Son operaciones menores pero que marcan la pauta de lo que hay que hacer”, indicaron allegados a la Secretaría de Energía.

La intención del gobierno es ordenar el esquema de precios sin hacer estridencias. No quiere que el tema se vuelva a politizar. Pero si en las declaraciones de venta de junio —que se presentarán recién el 15 de julio— persiste liquidaciones por debajo de 45 dólares no descarta apelar a otras instrumentos que figuran en el articulado del Decreto Nº 488.

Entre ellas figuran:

  • La exclusión del Registro de empresas petroleras de la Secretaría de Energía, condición sine qua non para operar en el mercado de hidrocarburos.
  • La apertura de un expediente de la Comisión Nacional de Defensa a la Competencia en busca de eventuales penalidades.

Las empresas productoras de Neuquén son las más expuestas porque el Decreto de barril criollo establece específicamente un precio de US$ 45 para el crudo Medanito que se extrae en la cuenca Neuquina. El petróleo de Chubut y Santa Cruz, de tipo más pesado, históricamente se comercializó con descuento, por lo que las empresas probablemente comercialicen por debajo de 45 dólares. En su caso, el Decreto autoriza precios menores para crudos de menor calidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 03/29/2025
El presidente y CEO de YPF detalló en el Vaca Muerta Insights 2025 los proyectos que la compañía tiene por delante. Aseguró que la compañía va a llegar a producir 200 mil barriles para fin de este año y que el segundo semestre terminará de salir de los campos maduros. Insistió con que las empresas de servicio tienen que bajar sus costos y dijo que el presidente Milei es clave para abrir nuevos mercados: “Las camisetas de Messi no venden gas y Milei sí”
| 03/28/2025
El mandatario neuquino hizo un fuerte planteo para priorizar la formación y la ocupación de los recursos humanos de la provincia. También cuestionó los costos de los servicios petroleros en Vaca Muerta, muy por encima de lo que las mismas empresas cobran en Estados Unidos y reclamó a la industria que cumpla con las obras de infraestructura comprometidas.
| 03/26/2025
El viceministro de Energía y Minería afirmó que la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos «cambió la agenda y revalorizó a los hidrocarburos». Lo dijo en el evento Vaca Muerta Insights 2025. Además, dio detalles de los planes del gobierno para las represas de la Patagonia y analizó el futuro de Vaca Muerta.
| 03/26/2025
El grupo energético entregó equipos DEA a diferentes instituciones deportivas, sociales y de educativas, vecinas de sus operaciones.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS