Post Energia – Wide 1

  
Para evitar el salto de las importaciones en 2021
Exclusivo: el gobierno lanzará un Plan Gas 4 para reactivar la producción
Vie 22
mayo 2020
22 mayo 2020
Desarrollo Productivo prepara el lanzamiento de un nuevo programa de estímulo a la producción de gas. Es por la imposibilidad política de actualizar las tarifas residenciales. El precio de referencia rondará los US$ 3,50 por millón de BTU.
Escuchar nota

El gobierno puso en marcha un plan de acción para intentar revertir la caída de la inversión en pozos de gas que empezó a configurarse durante el último año. La intención oficial es avanzar con el diseño de un Plan Gas 4, que comenzará a ser discutido con la industria en las próximas semanas. El precio a ser subsidiado todavía no está definido, pero podría ubicarse en torno US$ 3,50 por millón de BTU.

¿En qué consiste el plan?

Frente a la imposibilidad política de actualizar las tarifas de gas al ritmo de la inflación y de la depreciación del tipo de cambio, en los despachos oficiales y en YPF, la petrolera controlada por el gobierno, admiten que no queda otra alternativa que garantizar con recursos del Tesoro un ingreso determinado a las petroleras para reactivar la producción del hidrocarburo.

No era la apuesta inicial del Ejecutivo. Antes de la pandemia se exploraban otras opciones que no impliquen una mayor erogación fiscal. Pero el coronavirus obturó esos caminos que requerían que, mínimamente, las tarifas domiciliarias pudieran seguir la evolución de la inflación. Hoy es imposible garantizar eso.  

Conscientes de esa realidad, colaboradores de Matías Kulfas empezaron a discutir en marzo el lanzamiento de un nuevo programa de estímulo para reactivar la inversión en gas. Retomaron ese debate interno la semana pasada una vez que se aprobó el decreto que estableció un precio sostén del petróleo en 45 dólares. Y este miércoles la pusieron en común con Sergio Affronti, CEO de YPF, el mayor productor de gas del país, y otros ejecutivos de la petrolera. Este medio adelantó ayer que el gobierno evaluaba desacoplar los precios del gas en boca de pozo de las tarifas residenciales.

Punto de partida

A partir de la semana que viene se habilitará la discusión con los principales productores, como Pan American Energy (PAE), Total, Wintershall DEA, Pluspetrol, Pampa, Tecpetrol y CGC. En el gobierno saben que, de no mediar una acción concreta que dinamice nuevamente la perforación, la Argentina va camino a retomar en 2021 un ritmo creciente de las importaciones de Gas Natural Licuado. De hecho, a esta altura, lo más probable es que el barco regasificador de Bahía Blanca deba retornar para el próximo invierno. Hay que desdramatizar: en términos técnicos, no sería grave. Y el precio del GNL está en niveles bajísimos por efecto de la pandemia. Pero frente a la restricción externa que enfrenta el país, gastar millones de dólares para importar un producto que se puede producir localmente no hace sentido.

¿Cuál es el diseño conceptual de la iniciativa?

El esquema que presentaron los funcionarios a YPF es un mix entre el Plan Gas que se lanzó en 2013, que remuneraba a un precio diferencial la producción de gas incremental por encima de una curva de declinación definida con cada petrolera, y los programas Gas Plus lanzados a partir de 2008, que buscaban el desarrollo específico de nuevos proyectos de gas.

  • El nuevo esquema —que será incluido en el marco de un Acuerdo integral con productores— buscará que las petroleras asuman un compromiso de inversión a cambio de un precio de referencia que será respaldado en última instancia y en forma directa por el Estado a través de subsidios.
  • El Plan Gas 4 —tal como lo denominan de manera informal funcionarios del Ministerio de Desarrollo Productivo— apuntará a garantizar la oferta de gas para cubrir la demanda base. A priori, no estará diseñada para abastecer el pico invernal de consumo.
  • De forma esquemática, se buscará que distribuidoras y generadoras eléctricas —a través de Cammesa— adquieran a las petroleras un determinado volumen de gas, que luego se desagregará a diferentes destinos.

¿Cuál es el precio que está dispuesto a homologar el gobierno?

No está definido. Está claro que será muy inferior a los US$ 7,50 que reconoció el gobierno de Mauricio Macri en 2018 para desarrollo campos no convencionales de gas. Una cifra tentativa se ubica en torno a los US$ 3,50 por millón de BTU. Puede ser un poco más bajo o más alto. Pero en cualquier caso, parece una cifra razonable que no debería impactar en grandes saltos de las tarifas residenciales de gas, uno de los objetivos a los que apunta el Enargas que dirige el interventor Federico Bernal.

Sin embargo, aún es temprano para saber cuál será el valor de corte definitivo que está dispuesto a asumir el gobierno. Pero con el precio sombra del GNL está cerca de los 3 dólares, no hay margen para definir un precio mucho más alto.

0 comentarios

  1. El precio del gas de los usuarios recidenciales siempre costó el ocho por ciento del valor de la NAFTA hoy sale un veinte por ciento.encima estaba suvencionado. A partir del 2015 nos empezaron a cobrar en Kcal por m3 a lo que es una estafa al consumidor. Se puede enseñar a ahorrar gas. Por ejemplo a no usar el horno de la cocina como calefactor y a cambio colocar un ladrillo refractario en la hornalla. Etcétera.

  2. Me permito opinar sobre estas cuestiones, con el único ánimo de ayudar a que Argentina pueda resolver sus problemas de desequilibrios en materia gasífera. Está muy bueno que la SE se apoye en YPF para estudiar en cuestiones como la sensibilidad al precio en el desarrollo de los convencionales. Esto es valioso y no compromete a YPF en el rol de jefe de la industria, lo que le traería ams dolores de cabeza que satisfacciones. Creo que bastaría con hacer subastas (habrá que encontrar el formato mas atractivo) a, por ejemplo, 2 años. Creo que se obtendrían precios entre 3 y 3.5 SIEMPRE Y CUANDO el productor pueda reunir los pesos suficientes para comprar los dolares. Una parte del precio pasaría a la demanda y el estado se haría cargo (parcialmente) del riesgo cambiario. Es absolutamente impensable que, en el dificil contexto de la macro, un seguro de cambio cueste menos que el monto a asegurar. No es viable. Pero hay otra cuestión: la declinación de los no convencionales no puede ser compensada con el desarrollo convencional. Para desarrollar gas convencional «rápido» miraría el suroese de Santa Cruz, Tapi Aike, Meseta Serón, etc. Creo que ahí se puede tener muy buen potencial, y se podría producir una cantiadad limitada usando gran parte de la infraestructua existente. Para desarrollo superiores a, no se, 2 mmcmd, habría que vincular a los campos con el San Martín y/o mandar el gas al Turbio, no se). Pero ahí, y en el offshore somero del Santa Cruz Sur hay mucho trabajo para hacer. Para evitar /atemperar la declinación de VM, se podría «liberar» las exportaciones en modo interrumpible, dando como «premio» la libre disponibilidad de una X fracción de dolares. Contractualizando el mercado de gas, el que compre interrumpible tendrá que aceptar la interrumpibilidad. No tengo contacto comercial con Chile, pero imagino que deben sentirse cómodos con contratos interrumpibles. Y nuestros productores lo deberían ver como «aceptables». No pretendo desarrollar un plan en ECONOJOURNAL, solo esbozar ideas que, tal vez, puedan servir. También pienso que habría que armar a la brevedad un plan exploratorio federal, la mación codo a codo con las provincias. Tendríamos que contratar a una consultora internacional para que haga investigación de mercado del interés de la oferta , tal vez en el segmento de las productoras independientes medianas. Un buen data room, y una inteligente configuración de las rondas exploratorias. Para el largo plazo lanzaría la segunda ronda offshore. El offshore está renaciendo a nivel mundial. El que ya sepa que no vamos a encontrar nada que no participe, y que ayude con el silencio. Pero yo le creo al trépano. Después de todo un geólogo dijo que estaba seguro que en Arabia Saudita no había petróleo. Estoy convencido que hay mucho por hacer. También creo que VM no debe ir a la base de la oferta y que debe desarrollarse con la exportación, aprovechando Argentina la caída de costos que supone el dearrollo en modo factoría.

    1. Profe Sureda: Y q no se olviden del Norte. Salta,Jujuy y Formosa deben conformar una fuerza común. No tanto para beneficio de las multinacionales q x los volumenes no les interesa,pero si para reactivar la zona a través de las PYMES del sector. Pequeños pueblos q veràn volver el trabajo, allà, en los confines de la Patria donde el sólo habitar ese suelo es hacer SOBERANIA. YPF debe mirar un poquito al Norte Argentino xq significó y significa una EMPRESA ARGENTINA Q SEMBRO PATRIA EN EL NORTE.

      1. Si vamos a buscar petróleo como una manera de generar empleos creo que nos equivocaremos. Que buscando petróleo tratemos de promover la economía local hasta donde económicamente sea viable, me parece perfecto. Hoy YPF es una sociedad anónima, si bien controlada por el estado. Entiendo el sentimiento y el mensaje, pero hoy las cosas son muy diferentes. Abrazo

    2. Estimado Ing. puedo solicitarle mail para realizarle unas consultas del plan gas que quiere sacar el gob. denominado 4.0 para un trabajo que debo realizar?

    1. Uf, ya tenia que salir un «K». No pueden con su genio eh…que belicosos son. Te aclaro, si no fuera porque asumio Macri en 2015, la mitad de las empresas no hubiesen puesto un peso ni pedido creditos para el desarrollo agresivo en el gas de VM (Tecpe, Pluspe, WinterS, PAE, etc), y hoy tendrias 17 millones de gas menos…te lo firmo. El contexto internacoonal sobre el final no ayudo. Pero es otra historia.

  3. Opinión de alguien que sabe. Agregaría al analisis: (1) la «ventana» temporal para el desarrollo de la riqueza en hidrocarburos de Argentina, es «ahora o nunca», porque en 10 años más es muy probable que se inicie una declinación permanente de la demanda de hidrocarburos (revisar historia del salitre chileno), (2) la demanda chilena es «poca» para la oferta potencial de Argentina, pero es relevante y constante, y puede constituir una buena base si se enfoca con una estrategia de precios y disponibilidad adecuada.

  4. La estafa de siempre, una vez por todas hay que terminar con las privatizaciones, s privados llegaron para dar eficiencia y evitar el gasto público y ahora resulta que hay que garantizarles rentabilidad. Sí el Estado debe seguir poniendo dinero que sea el Estado el que administre y controle el recurso.
    Las privatizaciones fueron siempre parte del saqueo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

| 06/21/2024

El gobierno de Río Negro buscará una rápida adhesión al RIGI para que el puerto de GNL se instale en su provincia

La secretaria de Energía de la provincia, Andrea Confini, le confirmó a EconoJournal que una vez que la Ley Bases sea aprobada se le dará un rápido tratamiento en la Legislatura provincial para lograr la adhesión al RIGI. La provincia intenta reunir así todos los requisitos para convertir sus costas en un hub de exportación de petróleo y GNL. El presidente de YPF, Marín, dijo que la adhesión al RIGI es una condición excluyente. Diputados bonaerenses pidieron a Kicillof que también adhiera al régimen para no perder el proyecto.
# 
| 06/20/2024
Durante la visita, el titular del Palacio de Hacienda conoció los detalles de los planes de YPF para potenciar el desarrollo de Vaca Muerta como parte del Plan 4X4 anunciado por Marín. La visita incluyó una recorrida a las instalaciones que tiene la petrolera en cercanías a la localidad de Añelo.
# 
| 06/18/2024
El gobierno de Río Negro y las autoridades de YPF llevaron una jornada de trabajo en la provincia con el objetivo de repasar los avances del Vaca Muerta Sur, la obra que permitirá ampliar la capacidad de producción y exportación de Vaca Muerta.
| 06/12/2024
El ejecutivo de YPF analizó los proyectos de infraestructura que la compañía lleva adelante, como el oleoducto Vaca Muerta Sur y la planta de producción de Gas Natural Licuado (GNL). Gallino anticipó que están por lanzar dos procesos de competencia más sobre instalaciones y una planta de separación. El ducto podría estar operativo en julio de 2026 y la planta de GNL exportaría el primer barco en 2030.
WordPress Lightbox