Para salir del atraso en surtidores
Combustibles: Fernández quiere un acuerdo entre productores y refinadores de crudo
17 de enero
2020
17 enero 2020
El Presidente recibió en Casa Rosada a la primera plana de la industria. Pidió a los privados una «propuesta razonable» para definir un sendero de precios de los combustibles. Kulfas buscará llegar a un acuerdo con productores y refinadores de crudo.
Escuchar este artículo ahora

El presidente Alberto Fernández recibió ayer por la tarde en la Casa Rosada a la primera plana de la industria petrolera, tal como adelantó este medio. En rigor, asistieron los representantes de las empresas productoras como Guillermo Nielsen (titular de YPF), Marcos Bulgheroni (PAE), Hugo Eurnekian (CGC), Carlos Ormachea (Tecpetrol), Germán Macchi (Pluspetrol), Sean Rooney (Shell, upstream), Daniel De Nigris (ExxonMobil) y Pablo Vera Pintos (Vista Oil & Gas), entre otros. Fue el primer encuentro que el mandatario tuvo con los máximos referentes del sector. Y el tono fue el de una presentación inicial.

Fernández apeló al voluntarismo para pedirle a las compañías que “mantengan los niveles de inversión” y las exhortó a que “incrementen el nivel de producción”. “Si a ustedes les va bien al país les va a ir bien”, les persuadió, según pudo reconstruir EconoJournal a partir del testimonio de tres ejecutivos que asistieron a la reunión.

El timing de la cita vincula con Neuquén. Hoy, Guillermo Pereyra, líder del sindicato de petroleros privados de esa provincia, el más importante del país, prometió movilizar a más de 30.000 trabajadores de la industria en reclamo por la caída de la actividad hidrocarburífera, que dejó a más de 2000 operarios al borde del despido. Con la recepción y posterior foto con los titulares de las petroleras, el Presidente buscó descomprimir ese escenario.

Adelantó, además, que enviará al Congreso durante las sesiones extraordinarias un proyecto de Ley para promocionar el desarrollo de hidrocarburos. Probablemente, la iniciativa ya no se llame Ley de blindaje de Vaca Muerta para no generar encono con el resto de las provincias petroleras y también con otros sectores productores.

Surtidores

En cuanto a qué sucederá con el importe de los combustibles, y por consiguiente con el precio del petróleo en el mercado interno, Fernández fue menos concreto, aunque dejó entrever el camino a seguir. No hizo ninguna referencia específica sobre una eventual continuidad del congelamiento de los combustibles, como publicaron algunos medios al término de la reunión en la casa de Gobierno. Al contrario. Pidió a las empresas que elaboren una “propuesta razonable” para ir llevando durante el año el precio de las naftas “de forma lógica” y “previsible”.

  • A lo que apunta el gobierno es a lograr un acuerdo entre productores y refinadores de petróleo para definir una hoja de ruta que contemple una ecuación de precios del barril y de los combustibles que les cierre a unos y a otros. No es algo novedoso. En reiteradas ocasiones durante los últimos 20 años, el Ejecutivo promovió entendimientos de ese tipo, que pueden estar más o menos visibilizados ante la opinión pública.
  • ¿Cuál es el objetivo de un acuerdo de estas características?

Lograr que en una determinada cantidad de tiempo, el precio doméstico del petróleo converja con la referencia internacional. El punto de arranque siempre es un desfasaje. Esta no es la excepción. El petróleo se paga hoy en la Argentina en torno a los 48/50 dólares, 10 dólares menos que el precio de exportación, que rondaría los 58 (los 65 dólares del Brent menos un 8% de retenciones y costo de transporte).

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, que fue quien cursó las invitaciones para los empresarios, buscará negociar en las próximas semanas un acuerdo con las refinadoras (YPF, Axion Energy, que es propiedad de PAE; Raízen, la empresa brasileña que maneja la marca Shell en las estaciones de servicios, y PUMA, de Trafigura) y los productores no integrados, como Pluspetrol, Capsa, Vista, Sinopec, Chevron, ExxonMobil y Tecpetrol, entre otros.

La clave de esa articulación con los privados pasará por definir un sendero de precios del petróleo durante 2020. Para eso, el gobierno tendrá que proyectar cómo evolucionará el dólar durante el año, fijar cómo se actualizará el componente impositivo sobre la venta de naftas y gasoil y establecer un precio de referencia del crudo que funcione como punto de llegada del sendero (podría ser los 65 dólares que cotiza hoy el Brent).

De nuevo, hay varios antecedentes que van en la misma línea. Durante el último gobierno de Cristina Kirchner, el ministro de Economía, Axel Kicillof, negoció un acuerdo similar con YPF, que por entonces era presidida por Miguel Galuccio, y el resto de la industria, con PAE y Shell a la cabeza. Habrá que ver si esta vez hay margen político para replicar algo parecido.

0 Responses

  1. Esto me hace acordar al ministro Pugliese. Dijo: Les hable con el corazon y me contestaron con el bolsillo. El presidente es ingenuo o no sabe nada de negocios. El precio del petroleo no se puede fijar por voluntarismo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/31/2025
El financiamiento fue estructurado como una facilidad de pre-exportación de tres años. Se utilizará para prefinanciar exportaciones y capital de trabajo. La entidad que tuvo a cargo el trabajo es el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, una entidad multinacional que se enfoca en el financiamiento del comercio exterior en la región.
# 
| 10/30/2025
“Este avance es fruto del proyecto Toyoya Well, una alianza estratégica con la automotriz japonesa que aplica el sistema de producción TPS (Toyota Production System) al desarrollo de pozos petroleros”, expresó la compañía en un comunicado. Además, logró una reducción récord del 71% en los tiempos en la puesta en marcha de los pozos, pasando de 10 días en promedio a enganchar cuatro pozos en menos de un día.
# 
| 10/30/2025
YPF alcanzó un nuevo récord técnico en Vaca Muerta con la perforación y completación de un pozo horizontal de 8.340 metros de longitud total, el más extenso de la formación hasta la fecha. La operación, ejecutada por Proshale y AESA, consolida el avance de la ingeniería local y posiciona a la industria argentina en estándares comparables con los principales desarrollos internacionales.
| 10/30/2025
Por el trámite positivo de la audiencia de este miércoles en Nueva York, el peor escenario para la Argentina —que ocurriría si la Cámara de Apelaciones ratifica rápidamente los términos de la sentencia de Loretta Preska— parece estar descartado. Qué elementos visibilizados en la jornada de ayer apuntalan la ilusión de la Procuración del Tesoro en poder dar vuelta el fallo que obliga al país a pagar US$ 16.100 millones a Burford Capital.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS