Buscarían que el Congreso respalde la iniciativa
Preparan la emergencia tarifaria para negociar con las distribuidoras de gas y electricidad
6 de diciembre
2019
06 diciembre 2019
El Frente de Todos prevé incluir la emergencia tarifaria en el paquete de normas que se enviarán al Congreso tras la asunción de Alberto Fernández. Se estudia un congelamiento por seis meses para encarar un reordenamiento del sector tras la devaluación de este año.
Escuchar este artículo ahora

La emergencia tarifaria será muy probablemente uno de los capítulos incluidos en el paquete normativo que el Frente de Todos prevé enviar al Congreso en los primeros días del gobierno de Alberto Fernández. No será el más importante. En el centro de escena están la renegociación con el FMI y acreedores privados; una estrategia para contener la inflación; y otras medidas para reactivar la actividad productiva.

Pero el articulado que prepara la administración entrante contempla la declaración de la emergencia tarifaria para dotar de herramientas al Estado para intervenir regulatoriamente en el segmento de transporte y distribución de gas y electricidad. Se buscará darle al Ejecutivo un marco legal para encarar un reordenamiento que las empresas descuentan porque saben que es inviable que los aumentos de tarifarios continúen con el cronograma actual.

Como primera medida, la emergencia del sector implicaría congelar por seis meses una nueva suba de las tarifas, según indicaron a EconoJournal fuentes cercanas al equipo económico del Frente de Todos. La idea es que el Congreso respalde la iniciativa. Después de todo, parece difícil que algún sector de la política se anime a cuestionar la medida en un contexto de crisis social que quedó evidenciada con el informe difundido ayer por la UCA que advirtió que la pobreza trepó en el tercer trimestre del año hasta un 40,8 por ciento.

La decisión final no está tomada, pero podría confirmarse en los próximos días una vez que se oficialicen la designación de Sergio Lanziani como secretario de Energía y de Matías Kulfas como ministro de Desarrollo Productivo, quien a la postre tendrá la última palabra en materia energética.

¿Cómo se explica la emergencia?

Para viabilizar el último diferimiento del aumento que debía aplicarse el 1º de enero, el gobierno de Mauricio Macri autorizó la reducción del plan de inversión comprometido por las empresas de gas. Si bien la metodología para calcular el impacto de esa medida aún está en discusión en el seno del Enargas, las compañías admiten que para adelante ya no hay margen de seguir apelando a la misma fórmula de postergar los nuevos cuadros tarifarios a cambio de que los privados bajen sus desembolsos. Técnicamente no hay chance de seguir utilizando esa vía.

“Algunas empresas incluso tienen saldo a favor. Por más que reduzcan a cero sus inversiones en 2020 no alcanzarían a compensar un nuevo diferimiento del aumento de tarifas”, admitieron allegados al ente regulador.

La emergencia tarifaria funcionaría como un paraguas para reencauzar la relación con las empresas si la decisión política es congelar al menos hasta mediados de 2020 los cuadros tarifarios de las empresas de gas y electricidad.

“Es probable que el próximo gobierno busque algún acuerdo transitorio como el que intentó impulsar la UNIREN (la unidad a cargo de la renegociación de los contratos) en 2006. Es lógico. Lo difícil es encontrar una fórmula de salida para adelante ”, admitió el presidente de una distribuidora de gas. “En ese momento existía la Ley de Emergencia Económica, que daba amplias facultades al Ejecutivo para intervenir en el mercado”, agregó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/07/2025
Los entes reguladores están terminando las revisiones tarifarias de gas y electricidad que entrarán en vigencia a partir del 1º de mayo. Finalmente, los aumentos reales —por encima de la inflación— del Valor Agregado de Distribución (VAD) y del margen de transporte que se desprendan de esos procesos se desagregarán a lo largo de los próximos 12 meses con el objetivo de morigerar al máximo el impacto inflacionario de la suba de tarifas.
| 03/20/2025
Los hermanos Neuss junto a Rubén Cherñajovsky, Luis Galli y accionistas de Inverlat Investments crearon Edison Energía, un nuevo holding que adquirió importantes activos eléctricos en el país, incluyendo empresas de distribución y transmisión en Tucumán, Jujuy y el Litoral. Prevén invertir 300 millones de dólares en los próximos cinco años a fin de optimizar la eficiencia del servicio eléctrico.
| 03/18/2025
El objetivo es garantizarles a las distribuidoras los ingresos necesarios para prestar el servicio minimizando al mismo tiempo el impacto sobre la inflación. El aumento que se le aplica a la tarifa residencial de gas tiene un efecto directo sobre el Índice de Precios al Consumidor, mientras que la suba para industrias repercute de manera indirecta en los precios y depende de otro conjunto de variables como la actividad y el consumo. Por lo tanto, ni siquiera es seguro que la industria termine trasladando todo ese mayor costo.
| 01/14/2025
Además de los ajustes tarifarios, otro tema central de la audiencia pública convocada para el 6 de febrero será la modificación del reglamento para el corte del servicio por falta de pago. La audiencia será exclusivamente virtual.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS