Luego de la flexibilización oficial
Las refinadoras aumentaron los combustibles hasta 20% en el canal mayorista
4 de septiembre
2019
04 septiembre 2019
Afirman que el ajuste es consecuencia de la suba de costos y remarcan que podrá ser afrontado por la demanda porque los empresarios rurales se están beneficiando con la devaluación y las industrias ya aplicaron aumentos que llegan al 30 por ciento.
Escuchar este artículo ahora

Luego de que el gobierno liberara los precios del combustible en el canal mayorista, las refinadoras les aplicaron aumentos de hasta un 20 por ciento a sus grandes clientes, principalmente industrias y explotaciones agropecuarias. Las petroleras afirman que el ajuste es consecuencia de la suba de costos y remarcan que podrá ser afrontado por la demanda porque los empresarios rurales se están beneficiando con la devaluación, mientras que las industrias que venden al mercado interno ya aplicaron aumentos que llegan al 30 por ciento en las últimas semanas.

A diferencia del combustible que se vende a través de las estaciones de servicio, en el canal mayorista el valor del gasoil y las naftas surge de la negociación de cada empresa con la refinadora que la abastece. Las firmas con mayor poder de compra consiguen mejores precios que su competencia, pero en promedio YPF aumentó un 15 por ciento y entre las demás refinadoras el ajuste llega al 20 por ciento.

Estos aumentos son consecuencia de la flexibilización que el lunes introdujo el gobierno en el congelamiento de precios a través del decreto 601/19. El barril de crudo que se toma como referencia para las estaciones de servicio pasó de 45,19 a 46,69 pesos. Además, se estableció un subsidio de 2,81 pesos por dólar para las petroleras, lo que en los hechos hace que el precio que reciben pueda llegar a 49,50 pesos, siempre que el gobierno pague el subsidio.

A su vez, los refinadores se vieron beneficiados por la desregulación de precios en el canal mayorista.  El Ministerio de Hacienda informó a través de un comunicado que el canal mayorista representa el 17% del total del volumen, lo que sumado al 30% de otros productos no congelados originalmente (combustibles de aviación, buques, asfaltos, lubricantes y otros) hace que el 47% del volumen ya no caiga bajo el congelamiento. “Este 47% de volumen equivale aproximadamente a un 38% de las ventas en pesos”, destacaron.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/07/2025
Directivos de las empresas de generación Central Puerto, PCR, Pampa Energía, YPF Luz y Genneia debatieron sobre la reforma eléctrica que está llevando adelante el gobierno nacional. Remarcaron que la transición hacia un cambio estructural del sistema tiene que ser ordenada.
| 09/22/2025
El precio del dólar mayorista subió un 20% en dos meses y el gobierno se vio forzado a vender 1100 millones de dólares en sólo tres días para evitar una devaluación mayor. Cómo impacta este nuevo escenario en un sector dónde la divisa estadounidense es la principal referencia para la fijación de precios.
| 09/22/2025
La escalada del dólar, que el viernes cerró en $ 1515, obligará a los productores de gas a asumir un importante costo financiero por el gas producido en el trimestre junio-agosto, el más relevante del año para las petroleras. El precio del gas entregado a los hogares en junio se pesificó al valor del tipo de cambio del último día de ese mes (1215 pesos), un 20% menos que el valor actual. Arbitraje contra Enarsa por intereses impagos.
# 
| 09/18/2025
Las tres cámaras que reúnen a la totalidad de las pymes productoras de biodiesel paralizaron sus operaciones. Responsabilizan al gobierno por fijar precios de comercialización por debajo de sus costos de producción y advierten que habrá desabastecimiento de biodiesel en septiembre. También denuncian que “el atraso forzado en el precio lleva 15 meses y que la crisis se volvió insostenible”.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS