Según datos de EIA
Australia va camino a convertirse en el mayor exportador de LNG del mundo
3 de septiembre
2019
03 septiembre 2019
A medida que los nuevos proyectos se pongan en producción para el año 2020, Australia superará a Qatar y se convertirá en el mayor exportador de Gas Natural Licuado (GNL) del mundo, según un informe de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA).
Escuchar este artículo ahora

A medida que los nuevos proyectos se pongan en producción para 2020, Australia superará a Qatar y se convertirá en el mayor exportador de Gas Natural Licuado (GNL) del mundo, según la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA). 

Australia está en camino de superar a Qatar como el mayor exportador de gas natural licuado (GNL) del mundo, según el Departamento de Industria, Innovación y Ciencia (DIIS) de Australia. Ya lo supera a Qatar en capacidad de exportación de GNL y exportó más gas licuado que ese país en los meses de noviembre de 2018 y en abril de 2019. Así lo afirma una nota publicada por el portal Economía de la Energía

Para el próximo año, a medida que los nuevos proyectos de Australia se incrementan y operan a plena capacidad, la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) espera que Australia exporte constantemente más GNL que Qatar

Fuente: https://www.eia.gov/todayinenergy/detail.php?id=40853

La capacidad de exportación de GNL de Australia aumentó de 2.600 millones de pies cúbicos por día (Bcf/d) en 2011 a más de 11.400 millones de pies cúbicos por día (Bcf/d) en 2019. El DIIS de Australia pronosticó que las exportaciones de GNL australianas crecerán a 10.800 millones de pies cúbicos día (Bcf/d) para el período 2020 y 2021, una vez que los proyectos de Wheatstone, Ichthys y Prelude flotantes de GNL (FLNG) recientemente impulsados alcancen el nivel de producción óptimo. Prelude FLNG, una barcaza ubicada en alta mar en el noroeste de Australia, fue el último de los ocho nuevos proyectos de exportación de GNL que se pusieron en marcha en Australia en 2012 hasta 2018 como parte de un importante desarrollo de capacidad de GNL.

Fuente: https://www.eia.gov/todayinenergy/detail.php?id=40853

A partir de 2012, se desarrollaron cinco proyectos de exportación de GNL en el noroeste australiano: los proyectos en tierra Plutón, Gorgon, Wheatstone e Ichthys, y el Prelude FLNG en alta mar. La capacidad total de exportación de GNL en el noroeste de ese país es ahora de 8.100 millones de pies cúbicos día (Bcf/d). En el este, se completaron tres proyectos de exportación de GNL en 2015 y 2016 en la isla Curtis en Queensland: Queensland Curtis, Gladstone y Australia Pacífico, con una capacidad combinada de 3.400 millones de pies cúbicos día (Bcf/d). Los tres proyectos en el este de Australia utilizan gas natural de metano de carbón como materia prima para producir GNL.

Fuente: https://www.eia.gov/todayinenergy/detail.php?id=40853

La mayor parte del GNL australiano se exporta en virtud de contratos a largo plazo a Japón, China y Corea del Sur. Una parte cada vez mayor de las exportaciones de GNL en los últimos años se envió a China para satisfacer su creciente demanda de gas natural. Los volúmenes restantes se exportaron casi por completo a otros países de Asia y, ocasionalmente, se exportaron pequeños volúmenes a destinos fuera de Asia.

Fuente: https://www.eia.gov/todayinenergy/detail.php?id=40853

Durante varios años, los mercados de gas natural de Australia en los estados del este experimentaron escasez de gas natural y precios cada vez mayores porque la producción de metano en capas de carbón en algunas instalaciones de exportación de GNL en Queensland no alcanzó con los compromisos de producción necesarios para cumplir con la exportación de GNL. Durante estos déficits, los desarrolladores de proyectos han estado complementando su propia producción con gas natural comprado en el mercado interno. El gobierno australiano implementó varias iniciativas para abordar la escasez de producción nacional de gas natural en los estados del este.

Varias compañías privadas propusieron desarrollar terminales de importación de GNL en el sureste de ese país. De los cinco proyectos de importación de GNL propuestos, Port Kembla LNG (capacidad de importación propuesta de 300 millones de pies cúbicos día -Bcf/d-) se encuentra en la etapa más avanzada, ya que obtuvo los permisos de emplazamiento necesarios y un contrato de compra con clientes australianos. Si se construye, el proyecto Port Kembla utilizará la unidad flotante de almacenamiento y regasificación (FSRU) Höegh Galleon a partir de enero de 2021.

0 Responses

  1. Son países subdesarrolados.estratégicamente superan condiciones.es así que obviamente responden con calidad y responsabilidad dichos preyectos. Y los resultados están a la vista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 06/23/2025
EconoJournal recorrió Camisea, el megayacimiento de gas que se convirtió en el hito energético de Perú y que es operado por la argentina Pluspetrol desde hace 20 años. El proyecto con características Offshore Inland -funciona como si fuera una plataforma marina- se encuentra en medio de la Amazonía peruana, en cercanías a las ruinas del Machu Picchu, donde convive con una pequeña población nativa de 12.000 habitantes. Solo se accede por avión o barco. Su producción abastece al 96% del país y genera exportaciones de GNL.
| 06/23/2025
La puesta en marcha de Camisea en 2004 fue acompañada por otros proyectos de infraestructura que le permitieron a Perú revertir su matriz energética, abastecerse de gas, reducir importaciones y generar electricidad. Por las exportaciones de GNL en 2023 el país andino generó más de u$s1.300 millones en divisas.
| 06/11/2025
El ejecutivo detalló los avances de proyecto de exportación de GNL del consorcio Southern Energy. «La idea es estar operando a fines de 2027 y que el segundo barco llegue en 2028, para lo cual necesitamos tener un caño dedicado en el invierno de 2028”, aseguró. Remarcó que cuando conversa con los potenciales clientes sobre el proyecto «el foco no está en la confianza sino en ser competitivo con el precio”. También sostuvo que la exportación de GNL puede servir de complemento para la integración energética con Brasil.
| 05/22/2025
El gobernador de Río Negro se expresó después del acuerdo económico alcanzado con YPF y el resto de las empresas socias del Vaca Muerta Sur (VMOS) para destrabar la ejecución de la megaobra. La iniciativa será votada este jueves en la Legislatura provincial. Al mismo tiempo, brindó detalles de los proyectos de Gas Natural Licuado (GNL) que prevén instalarse en la provincia y analizó los avances del proyecto de oro y plata Calcatreu.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS