Para encontrar al tecnólogo del proyecto
Profertil lanzó una licitación internacional para ampliar su planta en Bahía Blanca
8 de agosto
2019
08 agosto 2019
La compañía petroquímica lanzó un concurso internacional para elegir la propuesta tecnológica para ampliar su planta de urea en el polo de Bahía Blanca. El proyecto costará unos US$ 1500 millones. La decisión final de inversión se tomará recién en marzo de 2020.
Escuchar este artículo ahora

Profertil, una de las mayores empresas del polo petroquímico de Bahía Blanca, lanzó hace pocos una licitación internacional para avanzar con la construcción de una nueva planta de urea en el puerto de esa ciudad. En concreto, la compulsa apunta fundamentalmente a determinar cuál es la mejor propuesta tecnológica y de ingeniería para llevar adelante el proyecto, que demandará una inversión de hasta US$ 1500 millones. Se trata, en la práctica, de uno de los mayores emprendimientos de infraestructura industrial previstos en el país para los próximos cinco años.  

Las empresas que participan del proceso tendrán hasta los últimos días de diciembre para presentar sus ofertas técnico-económicas, según se desprende del pliego redactado por Profertil, que es controlada en partes iguales por YPF y la canadiense Nutrien. Así lo aseguraron a EconoJournal tres fuentes privadas al tanto de la iniciativa sin contacto entre sí. Desde Profertil evitaron realizar comentarios ante la consulta de este medio.

Se espera que participen las mayores constructoras del país en asociación con grandes tecnólogos internacionales que cuenten con el expertise necesario para instalar este tipo de plantas petroquímicas. Techint Ingeniería y Construcción, por ejemplo, participaría en conjunto con la italiana Saipem, subsidiaria de ENI y continuidora de Snam Montaggi. Las empresas integraron la UTE que construyó la planta de urea de Profertil en 2001 y la amplió en 2005. También preparan ofertas grandes constructoras locales como Sacde.

Profertil es le mayor productor de urea de la Argentina.

La licitación que está en la calle no implica, sin embargo, que la compañía le haya dado luz verde definitiva al proyecto. La decisión final de inversión se tomará recién en marzo o abril, una vez que se despeje la incertidumbre económica y política de la coyuntura actual. Pero esta convocatoria internacional deja entrever que Profertil sigue adelante con el proyecto que empezó a cobrar forma a mediados de 2018, tal como adelantó este medio en mayo de ese año.

  • ¿En qué consiste el proyecto?

La compañía aspira a duplicar la capacidad instalada de la planta, que hoy produce más de 1,3 millones de toneladas (Tn) anuales de urea (unas 4000 Tn/día).

De concretarse, el de Profertil será el primer gran proyecto petroquímico en el país en más de 15 años. Una obra de esas características generaría la creación de más de 1500 puestos de trabajo directos e indirectos.

El plan es duplicar el tamaño de la planta ubicada en el puerto de Bahía Blanca.

La planta de urea de Profertil —que por su robustez tecnológica es una de las más modernas de América— consume 2,5 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día) de gas. La ampliación de las instalaciones está planificada desde su diseño inicial, pero nunca logró materializarse por chocar con un limitante física-económica: la falta de materia prima (gas) a precios competitivos. La explotación comercial del gas de Vaca Muerta abre la puerta a superar ese obstáculo.

Profertil abastece hoy el 95% del mercado interno de urea: más de 1,3 millones de Tn sobre un total de 1,45 millones. La expansión de la planta en el polo de Bahía Blanca es casi una necesidad para cubrir el aumento del consumo futuro del sector agropecuario (fundalmentalmente del trigo y del maíz) y proyectarse también en el mercado de exportación regional.

0 Responses

  1. Muy importante la nota ya que muestra el impacto directo de Vaca Muerta y el del Sector Agrícola que con el fuerte empuje duplicará en 5 años su demanda de urea. Esto requiere de la continuidad a futuro de políticas de Estado ya presentes

  2. Eso visión de futuro, ellos saben que el gas de Vaca Muerta está en abundancia solo espero que no se le escape la liebre en esta ocasión lo digo x Neuquén y aprovechen esta oportunidad, que no pase cuando la soja valía US$ 750 y el Petróleo rondaba por los US$ 150.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/19/2025
La salida de la petrolera es parte del plan destinado a concentrar su actividad en Vaca Muerta. Las áreas que deja son Los Chorrillos, Lago Fuego y Tierra del Fuego Fracción A, B, C, D y E. Por ahora se hará cargo la empresa provincial Terra Ignis. Preocupación del gremio por la continuidad de los puestos de trabajo.
# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
# 
| 08/13/2025
El dato es alarmante porque los directivos representan una pequeña porción dentro del conjunto de los empleados de la industria hidrocarburífera. De hecho, se estima que como mínimo unos 4000 petroleros se quedaron sin trabajo en la provincia patagónica en lo que va del año debido al retiro de YPF.
| 08/08/2025
Marin repasó el efecto que tuvo en la compañía la baja de los precios de crudo, la pérdida de rentabilidad que aún representa la operación en campos maduros y el aporte para mejorar ese desempeño con los procesos de mejora de eficiencia y reducción de costos en marcha. También puso al día los avances en los grandes proyectos de inversión, los planes de expansión y de producción, y la estrategia en la gestión de precios en el downstream.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS