Licitarán la obra Abasto-Plomer
Cambio de tendencia: buscarán reforzar el sistema de transporte eléctrico del AMBA
15 de julio
2019
15 julio 2019
En el gobierno ya están trabajando en los pliegos para avanzar con el proyecto Abasto-Plomer y se licitaría antes que el tramo Río Diamante-Charlone. Lo que se busca es descargar la energía que ingresa por los nodos Ezeiza y Rodríguez.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno está evaluando no avanzar inicialmente con la obra de transporte eléctrico Río Diamante (Mendoza) –Charlone (Buenos Aires), cuya llamado a licitación por ahora ha sido pospuesto para septiembre. La intención es poner el foco en la ampliación del sistema de transporte eléctrico del Área Metropolitana de Buenos Aires. Por ese motivo, se encararía primero el tramo Abasto-Plomer, en el noreste de la provincia, una línea más chica, pero compleja desde el punto de vista ambiental. Así lo están evaluando las autoridades del Comité Administrador del Fondo Nacional de la Energía Eléctrica. Recién después de concretar esa obra se avanzaría con los tramos Plomer-Charlone y Charlone-Rio Diamante para completar toda la línea de alta tensión.

En el gobierno ya están trabajando en los pliegos para avanzar con el proyecto. El objetivo es avanzar con el tramo Abasto – Plomer, en el norte de la provincia, porque la capacidad de transporte eléctrico en el AMBA ya está muy saturada, especialmente en las estaciones transformadoras de Ezeiza y Rodríguez. Lo que se busca es descargar la energía que ingresa por esos dos nodos y hacer que llegue por un nodo nuevo que será Plomer, ubicado en el Partido de Gral. Las Heras, lindante con Luján, Gral. Rodríguez y Mercedes al noroeste. A Plomer podría llegar luego energía de la Central Térmica Manuel Belgrano y de la Central Nuclear de Atucha.

La construcción de esta nueva Estación transformadora de 500 kV, ubicada a unos 67 km de Buenos Aires, no solo permitirían descongestionar las actuales estaciones transformadoras con un nuevo anillo exterior al área del Gran Buenos Aires sino que además podría ayudar a inyectar energía proveniente de los nuevos parques eólicos establecidos al sur de la provincia de Buenos Aires, como es la zona de Bahía Blanca, si es que a su vez se avanza con la línea de 500 kV Vivoratá-Plomer de 356 km de extensión.

La modalidad de financiamiento de la obra Abasto-Plomer todavía no está definida, pero es probable que se decida dejar de lado el régimen de Participación Público Privada (PPP) y se avance con el esquema COM. Con la modalidad tradicional de contrato COM, el Estado licita la obra y el contratista que gana esa licitación es el encargado de garantizar el financiamiento. Una vez concluida la obra comienza a regir un período de amortización, que suele ser de 15 años, durante el cual el privado recupera la inversión a través del cobro de un canon. El canon lo pagan los usuarios del sistema eléctrico y el dinero se canaliza a través de un Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal, creado por la resolución 657/99, que administra el Comité de Administración del Fondo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 02/25/2025
El ENRE llevó a cabo una nueva instancia pública para dar inicio a la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) para el segmento de transporte eléctrico, mientras que el gobierno define los mecanismos para impulsar la línea de alta tensión AMBA I. ¿Cuáles fueron los requerimientos de las empresas?
| 02/04/2025
Especialistas consultados por EconoJournal aseguraron que hay una gran cantidad de aires acondicionados de baja eficiencia que trabajan a potencia constante. Cuando se registra un problema de tensión, esos equipos demandan más corriente. Esa situación generó este lunes una sobrecarga en efecto dominó que derivó en el colapso de tensión que terminó afectando a otras líneas de transporte y generalizó los apagones. La falta de inversión en el sistema de transporte también es clave para entender lo ocurrido.
| 12/15/2024
Fuentes oficiales confirmaron a EconoJournal que por pedido del asesor presidencial Santiago Caputo, la Secretaría de Energía decidió diferir la creación de un cargo fijo para financiar la obra de transporte eléctrico AMBA I, que es clave para inyectar más energía renovable al sistema de alta tensión. En las próximas semanas, el Ministerio de Economía y la Jefatura explorarán nuevas soluciones para intentar destrabar el proyecto, que demandará una inversión de unos US$ 1000 millones.
| 12/05/2024
La obra es clave para reforzar el anillo energético de la zona de mayor consumo del país. Demandará una inversión de alrededor de US$ 1.100 millones y tendrá un impacto de entre 1% y 3% del monto total de cada factura. En la Argentina hace más de 10 años que no se hace una obra de transporte de alta tensión.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS