YPF presentó la cátedra de Industrialización de Hidrocarburos
1 de abril
2019
01 abril 2019
YPF presentó la cátedra de Industrialización de Hidrocarburos 2019, un proyecto de educación aplicada compartido con la Universidad Tecnológica Nacional (Regional La Plata) y la Universidad Nacional de La Plata.
Escuchar este artículo ahora

La cátedra es parte del programa de estudios de las carreras de Ingeniería Industrial y Química y fue presentada en el Espacio de la Energía que la empresa tiene en Complejo Industrial La Plata (CILP).

Del encuentro participaron autoridades de UNLP y UTN, el vicepresidente de Medio Ambiente y Seguridad de YPF, Gustavo Chaab, la directora ejecutiva de Fundación YPF, Anabel Perrone, el presidente de Unión Industrial Gran La Plata, Hugo Timossi, y directivos y profesionales de la empresa anfitriona.

La cátedra de Industrialización de Hidrocarburos propone un modelo de educación activa que articula la formación académica con la experiencia en campo e incluye visitas a la planta industrial en unidades de alta tecnología como Refinería YPF, complejo de Lubricantes y Química.

Desde 2018, la cátedra de Industrialización de Hidrocarburos es parte de los programas de estudio de las carreras de Ingeniería Química e Industrial.

Las clases son dictadas ad honorem por profesionales del Complejo Industrial La Plata (CILP) con el objetivo de acercar a los estudiantes de ingeniería al conocimiento y a la dinámica de la industria de los hidrocarburos. Participan 28 profesores, entre ellos gerentes y jefes de áreas operativas y de servicios, que enriquecen los temas que se abordan en las clases con las experiencias de su trabajo diario.

Desde su creación en 2015, participaron de la cátedra más de 300 alumnos -90 de ellos empleados de YPF- y es intención de la universidades reforzar la interacción con presentaciones relacionadas con el desarrollo de recursos no convencionales, desafíos de Downstream en la era de Vaca Muerta y fortalecer acciones y difusión de plan de respuestas ante emergencias PREIC, que conforman los municipios, empresas del cordón industrial, bomberos, áreas de Defensa Civil y policía ecológica, entre otros.

Daniel Prieto, gerente de Planificación y Abastecimiento del Complejo Industrial La Plata (CILP), destacó «la importancia de transmitirles las experiencias, transmitirles nuestra pasión y nuestro orgullo de pertenecer a esta empresa»

Marcos Actis, vicepresidente de la UNLP, agradeció a la UTN el espacio para que, durante los primeros años de la cátedra, los alumnos pudieran cursar en sus instalaciones. “Incluimos la materia en el plan de estudios por el gran interés que vimos en los alumnos”, dijo.

Horacio Frene, decano de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, indicó: «Está cátedra enriquece el fortalecimiento institucional en beneficio de los futuros profesionales. El desarrollo de la compañía a nivel nacional debería pensarse en esa doble vía con la universidad».

Carlos Fantini, decano de la UTN: «En esta oportunidad lograron transmitir hacia nuestros alumnos la riqueza que tenemos en la región. La cátedra se nutre de gente que está en las distintas áreas de la industria y es importante que hayan podido comunicar su experiencia personal. Es importante que los alumnos sepan cuando se reciban, que es lo que pueden hacer de su vida».

Anabel Perrone, directora ejecutiva de la Fundación YPF, destacó que “la iniciativa está alineada con el objetivo de la Fundación YPF de educar para la energía” y aseguró que “la colaboración de los trabajadores con conocimiento es lo más valioso. Tenemos el desafío de buscar en el resto del país otras iniciativas como la que se logró acá en La Plata».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/04/2025
La obra permite aumentar de 225.000 a 540.000 barriles diarios la capacidad de evacuación desde Vaca Muerta hacia el Océano Atlántico y destrabar el cuello de botella que limitaba la producción. Demandó una inversión de 1.400 millones de dólares y se estima que podrá generar divisas por 8.000 millones de dólares anuales. “Dimos un giro copernicano para la industria”, expresó Ricardo Hosel, CEO de Oldelval en conversación con EconoJournal.
# 
| 04/02/2025
La petrolera bajo control estatal le cederá las áreas que estaba operando en la provincia a la empresa provincial estatal Fomicruz. Además, junto con la gobernación de Santa Cruz diseñará un programa de saneamiento ambiental.
# 
| 03/29/2025
El presidente y CEO de YPF detalló en el Vaca Muerta Insights 2025 los proyectos que la compañía tiene por delante. Aseguró que la compañía va a llegar a producir 200 mil barriles para fin de este año y que el segundo semestre terminará de salir de los campos maduros. Insistió con que las empresas de servicio tienen que bajar sus costos y dijo que el presidente Milei es clave para abrir nuevos mercados: “Las camisetas de Messi no venden gas y Milei sí”
| 03/21/2025
El acuerdo implica la adquisición por parte de CGC del 49% de participación en el bloque Aguada del Chañar, en Vaca Muerta. CGC e YPF habían iniciado su alianza estratégica en shale en 2023 con la exploración de Palermo Aike.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS