Qué pasó con Ensenada Barragán
La curiosa razón por la que Central Puerto no se quedó con las dos centrales privatizadas
7 de marzo
2019
07 marzo 2019
La empresa que preside Guillermo Reca había hecho la mayor oferta por Ensenada Barragán, pero sorpresivamente la licitación fue declarada desierta por IEASA. Cuáles fueron los motivos que llevaron a la empresa estatal a tomar esa decisión.
Escuchar este artículo ahora

Central Puerto, la segunda generadora del mercado eléctrico, se quedó la semana pasada con la térmica Brigadier López al ganar la licitación llevada adelante por IEASA. Sin embargo, lo llamativo fue que la empresa—que tiene como accionistas a Guillermo Reca, Eduardo Escasany, Claudio Pérez Moore y Nicolás Caputo— no pudo sumar entre sus activos a Ensenada Barragán, la generadora más grande que había sido puesta en venta junto con Brigadier López, cuya licitación fue declarada desierta.

La compañía que preside Reca había ofrecido por Brigadier López US$ 326,55 millones (una cifra en efectivo por US$ 165.432.500 más una deuda con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses que el comprador asumió por US$ 161.118.000 según lo establecido en el pliego). Además, se comprometía a completar las obras de cierre de ciclo de la central por un valor aproximado de US$ 50 millones. La oferta por Ensenada Barragán, planta ubicada en la provincia de Buenos Aires, fue todavía mayor ya que ofreció un monto total de US$ 583.529.500 (US$ 279.529.500 más una deuda del FGS de US$ 304 millones).

El problema surgió porque al momento de presentar ambas ofertas, a fines de enero, Central Puerto no había logrado cerrar el financiamiento para adquirir las dos centrales. Por eso, si bien presentó ofertas por ambas plantas, incluyó una nota en la que informaba que, en caso de resultar adjudicataria de una de las dos centrales, esa acción inmediatamente anulaba la oferta por la otra usina.

En los primeros días de febrero, finalmente Central Puerto logró cerrar una estructura crediticia con dos bancos estadounidenses para poder solventar la compra de las dos centrales. Entonces presentó a IEASA una nueva nota solicitando que se deje sin efecto la nota anterior. Sin embargo, el área de Legales de IEASA desestimó ese pedido porque fue formulado fuera del plazo previsto por la licitación. Por eso, la empresa fue descalificada.

YPF también había hecho una oferta por Ensenada Barragán. La petrolera controlada por el Estado Nacional ofertó 229 millones de dólares, el precio más bajo, y cancelar la deuda que la central mantiene con el FGS, pues fue construida durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner con un préstamo de la Anses.

El problema es que propuso un canje de deuda por la central. Es decir, que el Estado salde parte de la deuda por el Plan Gas que tiene con la compañía otorgándole la central térmica. La propuesta vulneraba los criterios establecidos en el pliego ya que el mismo no contemplaba el canje de deuda como modalidad de pago ya que si eso hubiese sido posible tal vez los oferentes hubiesen sido más. De hecho, las generadoras eléctricas también tienen acreencias con el Estado por los papeles del Foninvemem, pero el pliego permitía cancelar solo una parte del precio total y ni siquiera del pago en efectivo, sino solo parte de la deuda que la central mantiene con el FGS. Es por eso que IEASA también descalificó a YPF.

Ambas compañías tendrán una nueva chance de quedarse con Ensenada Barragán ya que la Asamblea de accionistas de IEASA resolvió instruir a la empresa estatal a efectuar un segundo llamado a licitación, en términos y condiciones similares a los de la licitación declarada fracasada, de forma tal de recibir ofertas en un plazo no inferior a 60 días y no superior a 90 días, tomando la mayor oferta recibida en la licitación fracasada, como precio base para la nueva licitación. A su vez, IEASA anunció que avanzará con la venta del yacimiento y un gasoducto del área de Chañar, en Neuquén. Por ese activo había manifestado interés la petrolera francesa Total.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 09/17/2025
La petrolera de mayoría estatal -YPF- puso en marcha YPF Directo GNC, una estación de carga de gas comprimido generado y distribuido desde Vaca Muerta que permitirá abastecer operaciones con gas, reemplazar el uso de diésel y reducir costos en los pozos. Ayer concretó su primera operación de fractura con gas desde La Amarga Chica.
| 09/15/2025
YPF busca cerrar un contrato con la empresa china Wison para la construcción de los dos buques licuefactores para la etapa tres del Argentina LNG. La empresa china destaca que los buques para este proyecto serán los de mayor capacidad de producción construidos hasta el momento. Wison no es un jugador desconocido en el nicho industrial de los buques licuefactores. La empresa fabricó de cero la terminal flotante Tango FLNG, que tuvo un breve paso en 2019 por la Argentina, cuando YPF la contrató para exportar gas licuado.
# 
| 09/15/2025
La búsqueda de la eficiencia continua y la incorporación de la mejor tecnología disponible figuran entre las máximas prioridades dentro de la estrategia operativa de AESA. Según su CEO, Diego Pando, la compañía se propone seguir ofreciendo soluciones innovadoras no sólo para YPF, sino también para toda la cadena de valor del mercado energético. “El primer objetivo pasa por estar a la altura de las circunstancias en todo lo que es infraestructura”, remarcó.
| 09/12/2025
YPF mantiene nogociaciones para que la major norteamericana sea uno de los offtakers del Argentina LNG. La petrolera bajo control estatal contrataría a una empresa china para acceder a las plantas flotantes de licuefacción. A su vez, evalúa la construcción de un nuevo oleoducto de exportación desde Vaca Muerta.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS