Boletín Oficial
Luego de Chile y Brasil, el gobierno autoriza la exportación de gas a Uruguay
23 de enero
2019
23 enero 2019
El gobierno autorizó la primera exportación de gas natural a Uruguay desde septiembre del año pasado, cuando la Argentina retornó con los despachos al exterior luego de varios años. En este caso, las petroleras Pampa Energía y PAE enviarán el fluido al país vecino por un total de 728.700.000 m3. Así, Uruguay se suma a Chile y Brasil como países importadores de gas argentino.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno nacional continúa con las autorizaciones a las operadoras para la exportación de gas natural. Además de Chile y Brasil, se suma Uruguay como país que va a recibir gas argentino. Se trata de las autorizaciones para que Pampa Energía y PAE exporten gas natural a la empresa uruguaya Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE).

Las autorizaciones se emitieron a través de las resoluciones 12 y 13, publicadas hoy en el Boletín Oficial. Llevan la firma de Gustavo Lopetegui, el nuevo secretario de Energía luego del alejamiento de Javier Iguacel a fin de año.

En el caso de Pampa Energía, firma del empresario Marcelo Mindlin, el envío de gas es por 600.000 m³/día y hasta el 1ro de mayo de este año “en carácter interrumpible”. El fluído será enviará desde la Cuenca Neuquina, desde las áreas Río Neuquén y Rincón del Mangrullo. En total, son 128.100.000 m3 de gas de 9.300 Kcal/m3.

Por su parte, PAE enviará 600.600.000 m3 de gas de 9.300 Kcal/m3 durante el plazo de un año “contado desde el otorgamiento de la presente autorización, o hasta completar la cantidad máxima total autorizada, lo que primero ocurra”, indica la resolución. La petrolera enviará gas natural “desde las concesiones de explotación Anticlinal Grande – Cerro Dragón, Chulengo y Cerro Tortuga – Las Flores”.

Con estas dos autorizaciones de exportación, la Argentina (a través de Pampa Energía y PAE) enviará a Uruguay un total de 728.700.000 m3 de gas. “Los suministros previstos en la presente autorización podrán ser interrumpidos a los fines de garantizar la seguridad de abastecimiento del mercado interno”, agrega en ambas autorizaciones emitidas hoy.

Es la primera autorización de exportación de gas hacia Uruguay desde septiembre del año pasado, cuando la Argentina volvió a realizar envíos a los países vecinos.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/11/2025
El CEO y presidente de la petrolera bajo control estatal presentó el plan de inversiones 2025-2029 de la compañía ante inversores en Wall Street. Marín destacó el trabajo de YPF de convertirse en una empresa enfocada 100% en el shale y aseguró que Vaca Muerta es competitiva incluso con un barril a 45 dólares. En esa línea, proyectó una producción de 820.000 barriles diarios para 2030 y comunicó que la semana que viene dará a conocer el nombre de la supermajor con la que se asociarán para desarrollar el tercer proyecto de GNL.
| 04/10/2025
La provincia de Neuquén aprobó la creación del “Programa de Monitoreo y Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el Sector Hidrocarburífero”, una herramienta que obligará a las empresas petroleras que operan en la Cuenca Neuquina a informar las emisiones de metano, dióxido de carbono y óxido nitroso. Apuntan en 2025 a relevar el estado de cada compañía y a futuro, dictar un marco regulatorio para todo el sector con el fin de reducir el impacto ambiental.
# 
| 04/09/2025
Fundación Potenciar, que forma parte de Clusterciar, tiene como objetivo canalizar la responsabilidad social empresarial hacia el desarrollo educativo y profesional en Neuquén, especialmente en respuesta a las necesidades de la industria del Oil & Gas. A través de diversas instituciones educativas como el Instituto Técnico Potenciar, la fundación ofrece formación técnica e integral mediante el aprendizaje basado en proyectos (ABP). ¿Cuál es el aporte para solucionar uno de los cuellos de botella que aquejan a la industria energética?
# 
| 04/09/2025
En esta nota de opinión Martín Yañez, director de Gestión del Sistema de Distribución de Naturgy Argentina, analiza los riesgos que existen a la hora de llevar adelante obras de infraestructura subterráneas de gas y detalla qué se debe hacer para poder evitarlos.